Ir al contenido principal

Virtea repertorio: La secuencia anómala

Concluida la perorata —un remedo de balance de gestión formalmente aplaudido—, sin solución de continuidad retumba en los oídos presentes la arenga —un tropel de consignas, acusaciones disparadas a los cuatro vientos y burlas de obsceno hilvanado, entusiásticamente aplaudida—, pronunciadas ambas con el oficio aprendido de la maestra Discordia. Al fervor de los adictos y dependientes, en el auditorio rezuma un silencio de expectativa, focalizada en el estrado, precursor de los grandes anuncios.

    Disimulando en lo posible la impaciencia —puede que también la fatiga de las horas atentas e inmóviles—, los adictos y los dependientes se buscan de reojo en señal de apoyo llegado el momento de conocer el destino que se les tiene reservado. Los hijos del Olvido y nietos de la Posverdad aceptarán del primero al último lo que se ventila para cada uno de ellos. La Discordia, el Olvido y la Posverdad han acabado con las alternativas, las elecciones y los anhelos. La Discordia en la jefatura y el Olvido y la Posverdad en la ejecución, gobiernan sobre todos los aspectos del sumiso cotarro universal.

    La genealogía de esta tríada imperante se manifiesta a partir de un desarrollo previsto.

Discordia surgió del caos primigenio.   

    Olvido, hija de la Discordia, llegó al mundo en una guarida sombría. Los sinsabores del parto fueron asistidos por alcahuetas taimadas y fulleros melindrosos que cobraban en los plazos estipulados por contrato una suculenta retribución dineraria —a tocateja, nada de promesas que se lleva el viento—, bajo cuerda y con el lema hoy es mi día, lo aprovecho. Al cabo del periodo de gestación, la criatura ya formada según el canon humano y en su peso, a saber el motivo no atinaba con la salida o, dando pábulo a los mal pensados, remoloneaba anticipando el carácter con el que iba a presentarse en sociedad. Impetraba la sufriente Discordia un empujón liberador de comadre, negociando el precio del extra con accesos dolorosos de diversa naturaleza.

    Al fin nació entera y viva la criatura de la Discordia, el cachazudo fruto de sus entrañas. Lo primero que espetó a la neonata, digamos el preámbulo al inmediato aleccionamiento, fue que obedeciera siempre las estrictas normas que le iría dictando su madre. Y luego la retahíla de conceptos armados de instrucción: “Eres hija de tu madre, únicamente de tu madre. Tu madre te manda. Tu madre es un todo indivisible. Tu madre es infalible. Has nacido de mi voluntad incuestionable. Yo soy la causa y el efecto. Cuidarás de mí sin rechistar. Acatarás mis decisiones y compartirás mis objetivos. Tu madre es sabia. Tu madre es experta. Tu madre no concede espacio a los sentimentalismos. Tú quieres lo que yo quiero. Respeta y teme a tu madre por encima de todas las cosas. Cuando me muera heredarás lo que te deje si te comportas como es debido, y me venerarás todos los días de tu licenciosa existencia. Si me asesinas te desposeeré de fortuna y mi albacea contratará un comando de sicarios que te harán suplicar la muerte antes de rematarte con sañuda lentitud”.

    El puerperio había trastornado el de por sí irascible carácter de la Discordia, pero eso no influyó en la decisión del nombre. A la hija la llamó Olvido, con doblez. La niña Olvido creció dócil y aplicada a los ojos de su madre, cizañera y retorcida, caprichosa y entrometida a los ojos del mundo; una joya para la recalcitrante Discordia que atosigó a su vástago hasta la menarquia. Su obra estaba consumada.

    Con pesar fotogénico, la hija de la Discordia depositó una rama de laurel en el sepulcro de su madre. Terminado el ritual, a rienda suelta, procedió meticulosa con su labor heredada: la de cundir desmemoria y omisiones; la Discordia estaría orgullosa de aquella trayectoria invariable.

    Olvido había premeditado su aportación a la demografía: una hija, la hija aprestada con un histrión. Cumplimentado el censo de renuevos con el sexo atribuido, la impúber nieta de la Discordia, de rasgo definitorio Posverdad, con pericia heredada urde la trama de su irrenunciable cometido.

    Posverdad irrumpe en el teatro exhibicionista y cortesana, como deseaba su madre. La vocación le ha llegado con el destete y para asegurarle un porvenir, y para desamarrarla de la familia —predica con el ejemplo—, la mandó formar con profesionales demagogos en distorsión, fraude, argucia y componenda. Alumna aplicada la Posverdad, igual que lo fuera su madre el Olvido, muestra una carrera triunfante en cuantos escenarios pone su huella.

    Periódicamente visita a su retirada madre, explicitándole su progresión, y con ella acuden a venerar a la intransigente Discordia, la matriarca, en su lugar de culto. Estos encuentros discretos fijados por un calendario adaptado a la necesidad, suponen para el vehículo de la Apuesta Culminante una revisión de mantenimiento.

De pasado a futuro la decadencia circula por una ruta expedita de obstáculos.

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...