Ir al contenido principal

Virtea repertorio: Preciado y precioso

“Ni olvido ni renuncio”, aseveraba Goyo Miravé en cuanto la ocasión era propicia a su contundencia. Lo dejaba bien claro: “Yo no soy de los que olvida o renuncia. No soy de los que agacha la cabeza, ni de los que se pone de perfil para que la visión estremezca apenas, ni de los que comulga con ruedas de molino ni transige con la componenda”. A los que escuchaban no hacía falta que el meridiano Goyo, amigo de sus amigos y enemigo acérrimo de sus enemigos, explicitara a qué se refería con su vehemente declaración de principios.

    Los noveles en el trato con el sociable, instruido y modoso Goyo Miravé, sin duda movidos por la inercia de la frase, preguntaban al rotundo si cabía en sus negativas el perdón.

    “Perdonar sin el cese de funciones del olvido caería en saco roto, no resultaría sincero ni creíble, sonaría cínico y tramposo cual una mentira enfundada de engaño”, despachaba esa curiosa bachillería el aludido. Y a otra cosa.

    A otra cosa de enjundia, digna de alabanza y recuerdo, como a Goyo gustaban las conversaciones, los descubrimientos y las visitas: tres alicientes de la vida. En la parte opuesta del cuadro, patentizaba su disgusto con esas faramallas y farfollas proclives a encandilar mentes de pocas luces o con demasiado enfoque egoísta, tan malo el inmoderado interés propio como la escasez de cultivo.

    En lo tocante a las visitas, Goyo Miravé solía echar una mirada intrépida y errante a la persona o al lugar con el propósito indisimulado de cribar las impurezas apartando lo superfluo, aun decorativo y utilitario, de lo mollar. Le sobraban los adornos, despreciaba las veleidades, le molestaban los humos; pero acogía de buen grado el deseo averiguador al límite de la impertinencia si desafiaba sanamente al intelecto, disfrutaba con los requerimientos a la ampliación de saberes y opiniones fundadas en el estudio o la experiencia, toleraba los destellos de vanidad si los consideraba justificados y aplaudía el criterio personal tendiendo puentes de sólida erección.

    En lo tocante a los descubrimientos, también denominados revelaciones, Goyo Miravé andaba en su busca de día y de noche, por aquí y por allá, movido por el afán de la suma y la resta, es decir, de sumar grano y de restar paja, de añadir certezas y de sustraerse a incertidumbres que provocaban incordios. Las noticias que le llegaban por vía pertinente dando cuenta de asuntos de su incumbencia eran siempre gratamente admitidas a trámite; presto a validar la información —no había que perder un segundo para ganar el aprovechamiento o, en su defecto, proceder al descarte sin paliativos—, marchaba raudo a inquirir abiertas las puertas a la novedad.

    En lo tocante a las conversaciones es donde la máxima de Goyo Miravé, “ni olvido ni renuncio”, se manifestaba en todo su esplendor. Menudo era Goyo con la insolente introducción de neologismos pescados a lo bruto de un eco remoto que en su curso trompicado lo había ido distorsionando hasta lo irreconocible, grotesco y cómico por soltar la risa en vez del llanto. “Con el idioma más perfecto del mundo y andan esos aficionados de la modernidad desarraigada salivando por extranjerizar la fonética y la dicción”, protestaba ondeando la completitud y dignidad del idioma español. Lo mismo al replicar los discursos vacuos que los circunloquios, Goyo esgrimía el arte sencillo de emplear la palabra adecuada, la frase directa, la definición correcta y el párrafo didáctico, para luego disertar a voluntad sobre lo divino y lo humano en el mejor ambiente de correspondencia.

    Alumno con renovada matrícula de la escuela en la que se da las gracias, se pide por favor y rige la disculpa por los errores cometidos, y maestro de las bellas disciplinas que no se resignan a morar en la nostalgia y que atienden a la calidad en detrimento de la cantidad, mientras pudiera elegir, aprender y enseñar, por tiempos o a la vez, el predecible libérrimo Goyo Miravé sentía el abrazo de la felicidad.

    Era una persona insoportable para los que no podía ni quería soportar.

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...