Ir al contenido principal

Acometividad y eficacia en Juan Antonio Ansaldo Vejarano

Cuando el guipuzcoano de Arechavaleta, nacido en 1901, Juan Antonio Ansaldo Vejarano, fue destinado el año 1923 al 3.º Grupo de Escuadrillas de Marruecos en el aeródromo de Nador, ya era licenciado en Derecho, había ingresado en el Cuerpo Jurídico Militar y en la Aviación Militar al disponer del título de piloto.

    Con el 3.º Grupo de Escuadrillas realizó numerosos servicios de guerra en misiones de reconocimiento, bombardeo y ametrallamiento de las posiciones y núcleos enemigos en Amesauro, Sifi Dris, Ifermín, el Yebel Uddía, Afrau y el campamento de Burrahai entre otros. Terminado el periodo de prácticas su destino fue el 4.º Grupo de Escuadrillas de Marruecos, en la zona occidental, integrado en la 1.ª Escuadrilla de aviones Bristol, a las órdenes del capitán Juan Ortiz.

    Gravemente herido en la acción de Tizzi Moren, en la cabila de Bocoia, que destruyó un aparato francés de bombardeo al servicio de Abd el Krim, y tras siete meses de convalecencia de nuevo herido en un accidente de vuelo en Getafe con un aparato Martinsyde, necesitó otros tres meses para poder incorporarse en agosto de 1925 a la 2.ª Escuadrilla del Grupo Expedicionario Breguet XIX, participando en las duras jornadas de Kudia Tahar, donde a lo largo de diez días de septiembre desde el aire era abastecida la castigada posición, además de atacar a las fuerzas enemigas sitiadoras y abrir paso a las columnas de socorro que avanzaban combatiendo. El teniente Ansaldo se distinguió por su acometividad y eficacia.

    Liberada Kudia Tahar el 13 de septiembre de 1925, pasó el Grupo Expedicionario al frente oriental para tomar parte en las operaciones de la bahía de Alhucemas, en la ampliación de las cabezas de playa una vez producido el célebre y decisivo desembarco, en la conquista de la cabila de Beni Urriaguel y en las demás acciones que siguieron hasta la completa pacificación del Protectorado.

    En diciembre de 1926, el capitán Ansaldo recibió la Cruz Laureada de San Fernando de manos del rey Alfonso XIII.

Durante la Guerra Civil de 1936 a 1939 actuó destacadamente en el frente norte, de Ávila al Pirineo aragonés en 1936; en el sitio de Oviedo; en la defensa de Villarreal de Álava; en el frente del Tajo en 1937; en la batalla del Jarama; en el rechazo a la ofensiva sobre Segovia; en la batalla de Brunete; en la última fase de la campaña del Norte; en las batallas de Teruel de 1937 y 1938; en la batalla del Maestrazgo alcanzando el mar Mediterráneo por la provincia de Castellón; en la batalla del río Segre; en la batalla del Ebro; y en la campaña de Cataluña de diciembre de 1938 a enero de 1939. Por sus méritos en la campaña obtuvo la Medalla Militar Individual.

    Ascendido a teniente coronel, en 1940 fue designado Agregado Aéreo a las embajadas de España en París y Londres.    

Artículos complementarios

    Laureados en Kudia Tahar

    Desembarco de Alhucemas

    Cipriano Rodríguez

    Joaquín García Maroto

    José Calderón Gaztelu

    Julio Ríos y Manuel Barreiro

    Ricardo Burguete Reparaz

    Carlos Haya


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...