Cuando el guipuzcoano de Arechavaleta, nacido en 1901, Juan Antonio Ansaldo Vejarano, fue destinado el año 1923 al 3.º Grupo de Escuadrillas de Marruecos en el aeródromo de Nador, ya era licenciado en Derecho, había ingresado en el Cuerpo Jurídico Militar y en la Aviación Militar al disponer del título de piloto.
Con el 3.º Grupo de Escuadrillas realizó numerosos servicios de guerra en misiones de reconocimiento, bombardeo y ametrallamiento de las posiciones y núcleos enemigos en Amesauro, Sifi Dris, Ifermín, el Yebel Uddía, Afrau y el campamento de Burrahai entre otros. Terminado el periodo de prácticas su destino fue el 4.º Grupo de Escuadrillas de Marruecos, en la zona occidental, integrado en la 1.ª Escuadrilla de aviones Bristol, a las órdenes del capitán Juan Ortiz.
Gravemente herido en la acción de Tizzi Moren, en la cabila de Bocoia, que destruyó un aparato francés de bombardeo al servicio de Abd el Krim, y tras siete meses de convalecencia de nuevo herido en un accidente de vuelo en Getafe con un aparato Martinsyde, necesitó otros tres meses para poder incorporarse en agosto de 1925 a la 2.ª Escuadrilla del Grupo Expedicionario Breguet XIX, participando en las duras jornadas de Kudia Tahar, donde a lo largo de diez días de septiembre desde el aire era abastecida la castigada posición, además de atacar a las fuerzas enemigas sitiadoras y abrir paso a las columnas de socorro que avanzaban combatiendo. El teniente Ansaldo se distinguió por su acometividad y eficacia.
Liberada Kudia Tahar el 13 de septiembre de 1925, pasó el Grupo Expedicionario al frente oriental para tomar parte en las operaciones de la bahía de Alhucemas, en la ampliación de las cabezas de playa una vez producido el célebre y decisivo desembarco, en la conquista de la cabila de Beni Urriaguel y en las demás acciones que siguieron hasta la completa pacificación del Protectorado.
En diciembre de 1926, el capitán Ansaldo recibió la Cruz Laureada de San Fernando de manos del rey Alfonso XIII.
Durante la Guerra Civil de 1936 a 1939 actuó destacadamente en el frente norte, de Ávila al Pirineo aragonés en 1936; en el sitio de Oviedo; en la defensa de Villarreal de Álava; en el frente del Tajo en 1937; en la batalla del Jarama; en el rechazo a la ofensiva sobre Segovia; en la batalla de Brunete; en la última fase de la campaña del Norte; en las batallas de Teruel de 1937 y 1938; en la batalla del Maestrazgo alcanzando el mar Mediterráneo por la provincia de Castellón; en la batalla del río Segre; en la batalla del Ebro; y en la campaña de Cataluña de diciembre de 1938 a enero de 1939. Por sus méritos en la campaña obtuvo la Medalla Militar Individual.
Ascendido a teniente coronel, en 1940 fue designado Agregado Aéreo a las embajadas de España en París y Londres.