Ir al contenido principal

El naturalista José Longinos Martínez en las Californias y Guatemala

De carácter arisco y personalidad díscola, el calagurritano nacido hacia 1750, José Longinos Martínez Garrido, médico cirujano y experto en anatomía animal, protagonizó en compañía del naturalista y farmacéutico Jaime Senseve, una gran descubierta científica por la Alta y la Baja California y Guatemala.

    Antes de emprender esta expedición, Longinos y Senseve habían formado parte del equipo dirigido por el médico Martín Sessé para explorar científicamente Nueva España entre 1787 y 1803; pero las desavenencias entre los citados apartaron a Longinos ocupando su lugar el botánico José Mariano Mociño.

En 1791, Longinos y Senseve, autorizados para ello, iniciaron una expedición científica por la Alta y la Baja California. Partieron de la ciudad de México, y después de visitar las localidades de Querétaro, Apaseo, Celaya, Salamanca, Irapuato, Guanajuato, Tepatitlán, Tequila, Tepic y Guainamota, llegaron a San Blas de Nayarit, a orillas del océano Pacífico.

    Desde San Blas se dirigieron a Loreto y a las misiones de Mulegé y San Javier, lugar donde en barco tomaron dirección sur hasta la isla del Carmen y La Paz. El regreso a Loreto se completó em marzo de 1792 y de allí partió Senseve a México, con permiso del virrey, mientras que Longinos continuó en solitario hacia la misión de San Francisco de Borja recogiendo por el camino numerosas muestras vegetales. Luego prosiguió en dirección norte con idea de llegar a Monterrey, trayecto que le permitió visitar algunas de las misiones sitas en la región de Fronteras antes de adentrarse en la Alta California.

    Acompañado por soldados de los presidios y nativos alcanzó la sierra de San Pedro Mártir y siguió hasta las misiones franciscanas de San Diego, San Juan de Capistrano, San Gabriel y San Buenaventura. Entonces fue cuando tuvo contacto con los nativos chumash, describiéndolos pormenorizadamente en su diario.

    De vuelta a San Blas y por orden del virrey Miguel de la Grúa Talamanca, I marqués de Branciforte, que le encomendó participara en la expedición científica de Martín Sessé a Guatemala en compañía de Mariano Mociño. Pero ya en 1795 se encaminó a su destino solo, explorando camino de Guatemala el río Coatzcoalcos hasta la frontera de Soconusco, entrando en territorio guatemalteco por ese punto.

    Iniciaron conjuntamente la actividad científica encomendada que incluía la creación de un Gabinete de Historia Natural. Pero Longinos, fiel a su costumbre, acabó de recorrer solo las provincias de Sonsonate y El Salvador; aunque enfermó de tuberculosis teniendo que interrumpir los trabajos de campo. Requerido poco después por el virrey para dar cuenta de sus investigaciones, en la zona de Petén, camino de México, recayó en sus dolencias falleciendo en Campeche.

Artículos complementarios

    Expedición botánica a Nueva España

    Misiones en la Alta California

    La primera expedición científica en América


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...