El blocao era una instalación militar de vigilancia, a modo de fuerte improvisado, de pequeña o mediana dimensión, situada en zona predominante del terreno con interés estratégico y defensivo, edificado con piedras, troncos y sacos terreros, en diferente proporción, y rodeado por una alambrada. Los que menos agrupaban a un cabo y cuatro soldados, los que más, y según la exigencia inmediata, podían albergar a una o dos secciones. Blocao el malo . Blocao de la muerte Corría septiembre de 1921 cuando el ejército español inició la reconquista del territorio perdido tras el llamado desastre de Annual. Llegaron a la Comandancia general de Melilla con las unidades encargadas de la decisiva tarea la flamante Primera Bandera de La Legión. En la ladera este del imponente macizo del Gurugú, dominador por la vista y altura de la plaza de Melilla, el Atalayón y la Mar Chica, se erigía modesto y frágil el blocao de Dar Hamed enfilado por el enemigo rifeño apostado en el barr...
Militar y naturalista, Miguel de Santisteban, criollo, a principios del sigo XVIII combatió a los piratas ingleses que asolaban el litoral del océano Pacífico, especialmente las costas peruanas y el puerto de El Callao. Su labor militar se vio completada prestigiosamente por las de naturalista, viajero y observador urbano. Entre 1740 y 1741 viajó de Lima a Caracas investigando los efectos médicos de la quina para el tratamiento de las fiebres palúdicas. De esta expedición surgió la obra Diario de Lima a Caracas . Desde ese momento, todas las descubiertas e investigaciones de Miguel de Santisteban tuvieron relación con la búsqueda del árbol de la quina y los remedios para las terribles fiebres tercianas. Entre 1751 y 1752 recorrió Nueva Granada, la actual Colombia, buscando el árbol de la quina. Inició su periplo en Loja, localidad al sur de Quito, para después visitar las provincias de Chimbó, Alausí y Cuenca, examinando las varias especies de...