Ir al contenido principal

Entradas

El blocao de la muerte

El blocao era una instalación militar de vigilancia, a modo de fuerte improvisado, de pequeña o mediana dimensión, situada en zona predominante del terreno con interés estratégico y defensivo, edificado con piedras, troncos y sacos terreros, en diferente proporción, y rodeado por una alambrada. Los que menos agrupaban a un cabo y cuatro soldados, los que más, y según la exigencia inmediata, podían albergar a una o dos secciones. Blocao  el malo . Blocao  de la muerte Corría septiembre de 1921 cuando el ejército español inició la reconquista del territorio perdido tras el llamado desastre de Annual. Llegaron a la Comandancia general de Melilla con las unidades encargadas de la decisiva tarea la flamante Primera Bandera de La Legión.     En la ladera este del imponente macizo del Gurugú, dominador por la vista y altura de la plaza de Melilla, el Atalayón y la Mar Chica, se erigía modesto y frágil el blocao de Dar Hamed enfilado por el enemigo rifeño apostado en el barr...
Entradas recientes

En busca del árbol de la quina. Miguel de Santisteban

Militar y naturalista, Miguel de Santisteban, criollo, a principios del sigo XVIII combatió a los piratas ingleses que asolaban el litoral del océano Pacífico, especialmente las costas peruanas y el puerto de El Callao. Su labor militar se vio completada prestigiosamente por las de naturalista, viajero y observador urbano.     Entre 1740 y 1741 viajó de Lima a Caracas investigando los efectos médicos de la quina para el tratamiento de las fiebres palúdicas. De esta expedición surgió la obra  Diario de Lima a Caracas . Desde ese momento, todas las descubiertas e investigaciones de Miguel de Santisteban tuvieron relación con la búsqueda del árbol de la quina y los remedios para las terribles fiebres tercianas.     Entre 1751 y 1752 recorrió Nueva Granada, la actual Colombia, buscando el árbol de la quina. Inició su periplo en Loja, localidad al sur de Quito, para después visitar las provincias de Chimbó, Alausí y Cuenca, examinando las varias especies de...

Las postrimerías del Barroco en pintura. Claudio Coello

Claudio Coello, madrileño nacido en 1642, fue pintor de cámara del rey Carlos II; aunque sus principales obras, en especial las dos seguidamente citadas, no corresponden a los retratos de la familia real, sino a temática religiosa:  Adoración de la Sagrada Forma  (de 1685, que conmemora el traslado a El Escorial de una sagrada forma milagrosa, procedente de Gorkum, para celebrar la ruptura del sitio de Viena en 1684, expuesta en la sacristía del monasterio y en el Museo del Prado) y  Apoteosis de San Agustín  (también denominado  El triunfo de San Agustín , del año 1664), expuesta en el Museo del Prado. La  Adoración de la Sagrada Forma  es un magnífico conjunto de retratos que han sido plasmados con la maestría propia de Diego Velázquez en el aire de la estancia y la atmósfera creada por la ceremonia. Adoración de la Sagrada Forma (1685)    Apoteosis de San Agustín (1664) Artista dotado de un gran dominio del pincel y excelente colorist...

Tres gobernadores de Flandes

El Imperio en Europa: Sucesión de gobiernos y acciones contra holandeses y franceses Fallecido Alejandro Farnesio el 3 de diciembre de 1592, caballero del Toisón de Oro, gobernador y capitán general de Flandes, le sucedió en el gobierno el conde de Mansfeld, Pedro Ernesto de Mansfeld, elegido por Felipe II, que interinamente había ejercido esa alta responsabilidad.     Felipe II seguía empeñado en apoyar a los católicos franceses, pese al consejo negativo de Alejandro Farnesio y la constatación por los hechos de lo nada fiables que eran. El conde de Mansfeld se vio obligado por la orden real al envío de un ejército en marzo de 1593 que debilitaba mucho a las posesiones españolas de Flandes.     Aprovechó Mauricio de Nassau, hijo y sucesor de Guillermo de Orange-Nassau, para formar un ejército que fue a cercar la ciudad de Santa Gertrudembergh, próxima a Breda, consiguiendo su objetivo de rendirla. Por deseo de Felipe II recayó el nombramiento del siguiente ...

Es un negocio

Eso investido de parafernalia ideológica es un negocio.     Esos activistas de las varias corrientes del inmenso cauce ideológico son vividores de un gran negocio publicitado y sostenido en el tiempo con sus aconteceres dinámicos.     La ideología en la sociedad tecnológica, la sociedad desnaturalizada, la sociedad incursa en el totalitarismo de imagen captadora y sonido percutor, la sociedad infantilizada y dependiente, es un negocio financiado por plutócratas de toda laya, por gobiernos y Estados de indignas costumbres de mucha y selectiva rentabilidad y por los obligados contribuyentes de cada lugar localizado en un mapa de fácil visualización; un negocio dominador, aniquilante y ejecutado por gentes de única vía retribuidos según la satisfacción de los objetivos. Honoré Daumier: El melodrama (h. 1860) ¡Es un negocio, cretinos!, proclama el mando a los subordinados en las asambleas de los compartimentos estancos; en caso de que aflore algún idealista, in...

Originalidad y belleza en Antonio de Cabezón

Gran compositor y el mejor organista español de su época, el burgalés de la localidad de Castillo de Matajudíos, Antonio de Cabezón, nacido el año 1510, fue maestro en la técnica del contrapunto e innovador en la armonía, desarrollando nuevas formas musicales que generaron un lenguaje expresivo personal e intenso. Ciego desde niño, Antonio Cabezón empezó a estudiar música en Palencia con el maestro de órgano de la catedral, García de Baeza. En 1526 ingresó en calidad de organista en la capilla de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, por lo que se estableció en Toledo hasta 1538, año en el que se trasladó a Ávila. Fallecida la emperatriz Isabel, dividió su labor entre el príncipe Felipe, futuro rey Felipe II, y las infantas. Al correr del tiempo, el ya rey Felipe se hizo acompañar por Antonio de Cabezón en sus viajes por Italia, Alemania, Luxemburgo, Holanda e Inglaterra, en las etapas de 1548 a 1551 y de 1554 a 1556.     Estas salidas europeas le permitie...