Ir al contenido principal

Un sistema original para que lean y escriban los invidentes. María del Carmen Ortiz de Arce

En la segunda mitad del siglo XIX nació María del Carmen Ortiz de Arce, a quien la humanidad debe la invención de un sistema de lectura y escritura para invidentes y videntes, conocido como Regleta Sor.

    Monja y maestra en la Casa de Caridad de Barcelona, dedicada en cuerpo y alma al cuidado y educación de los niños ciegos, fundó para ellos en ese lugar una escuela. Quiso proporcionar a los niños invidentes un sistema de comunicación que a la par sirviera a las personas videntes para la misma tarea, favoreciendo la relación. El invento, exclusivamente de su titularidad, patentado el 5 de julio de 1909, y puesto en práctica en noviembre del corriente, fue bautizado con el nombre de Sistema Sor (a ella se le llamaba Sor Perboire), abarcaba la lectura y la escritura. Mediante una regleta y un punzón de bronce funcionaba el Sistema Sor. Con el punzón se trazaban caracteres en relieve, visibles, en la regleta, aptos para el sistema Braille y el Llorens; lo que significaba que los textos escritos por videntes con tales caracteres eran detectados y leídos al tacto por los invidentes. Durante una década fue un sistema utilizado.

La regleta del Sistema Sor consta de tres renglones con veinticinco cajetines y sendos pequeños rectángulos sobre ellos, de mayores dimensiones que en el sistema Braille. La articulación de la rejilla es por tres bisagras; en las esquinas de la plancha hay correspondientes cuatro pivotes, minúsculos, que se insertan en sendos agujeros de la rejilla para una mayor sujeción al papel. En el lado inferior derecho sobresale un pequeño apéndice que sirve para levantar la rejilla.

Sistema Sor

Imagen de museo.once.es

Artículos complementarios

    Organización Nacional de Ciegos Españoles

    El lenguaje de signos de Pedro Ponce de León

    El libro electrónico de Ángela Ruiz Robles


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y