Ir al contenido principal

Arquitectura modernista peculiar y exaltada. Antonio Gaudí

La recta es del hombre, la curva pertenece a Dios



La obra del arquitecto Antonio Gaudí se sitúa por mérito y derecho entre las interpretaciones más peculiares y exaltadas del arte modernista. Muestras geniales y únicas de un genio volcado en su devoción, de vida reposada e inmersa en el estudio y aplicación de sus ideas que lucen esplendorosas y originales en diversos lugares de España.

Influido por el historicismo arquitectónico del siglo XIX, Gaudí sintió gran predilección por la arquitectura islámica y gótica. Y a partir de ambas influencias, fundiéndolas sobre el papel y la superficie sólida en armoniosa convivencia, creó un tipo de arquitectura personal, que hacia 1880 había alcanzado su primera madurez.
Consideró a la arquitectura en su sentido medieval como elemento unificador de las artes menores.
En sus construcciones utilizó todo una serie de detalles trabajados en hierro forjado, cerámica, vidrio y piedra tallada, citados como más característicos. De igual modo, sintetizó los elementos estructurales y decorativos de sus edificios, así como sus interiores y fachadas, en conjuntos tan orgánicos que no se podría concebir la existencia aislada de cada una de estas partes sin el concurso de las demás.
Para esta original síntesis no sólo era necesario poseer una gran intuición artística sino también una rigurosa experiencia tecnológica; sin ella resultaría inconcebible el sistema de columnas, bóvedas, arcos y contrafuertes, por ejemplo; junto a la exuberancia decorativa naturalista que tiende hacia la abstracción, mientras que la estructura de las masas construidas se convierte en fantasiosa decoración.

Antonio Gaudí

Imagen de http://www.okdiario.com
_______________

Cúpulas de los pabellones de entrada del Parque Güell, Barcelona.


Iglesia de la Colonia Güell, Santa María de Cervelló.


Obra representativa de Antonio Gaudí:

Nave central de la Cooperativa Obrera Mataronense (1878-1882). Gaudí fue el primer arquitecto en utilizar el arco catenario como elemento constructivo en un edificio.


Villa Quijano (el capricho de Comillas), en Comillas.

Imagen de http://www.efuneral.es

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, en Barcelona.


Interior del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Gaudí ideó la columna arborescente como elemento de sustentación.


Casa Vicens, en Barcelona.

Imagen de http://explorar.weebly.com

Pabellones Güell: reja de la puerta de entrada.


Palacio Güell, en Barcelona.

Imagen de es.wikipedia.org

Palacio Episcopal de Astorga.


Columna helicoidal en el Colegio de las Teresianas de Barcelona.


Casa Botines, en León.

Imagen de http://www.aciprensa.com

Casa Calvet, en Barcelona.


Parque Güell, Barcelona.


Parque Güell.

Imagen de http://www.europaenfotos.com

Parque Güell.

Imagen de http://www.deceroadoce.es

Casa Bellesguard, en Barcelona.

Imagen de http://www.doublerainbow.es

Casa Batlló, Barcelona.

Imagen de http://www.mupart.uv.es

Casa Milà (la Pedrera), en Barcelona.

Imagen de http://www.civilianglobal.com

Escuelas de la Sagrada Familia, en Barcelona.

Imagen de http://www.gaudiallgaudi.com


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...