Ir al contenido principal

La primera moneda universal. Real de a Ocho

Reinados de Carlos I y Felipe II: La primera divisa de la historia



En la cumbre de su prestigio, acción política y proyección allende y aquende los continentes y los mares, con los reinados de Carlos I y Felipe II, España alumbra una divisa internacional, por nombre Real de a Ocho, la moneda de plata de mayor acreditación y demanda durante tres siglos. Esta moneda de plata sirvió de referente a las monedas circulantes del resto de Estados con peso específico para comerciar con garantías y solvencia en todo el mundo. También se denomina a la moneda como peso de ocho, peso fuerte, peso duro, duro y dólar español (spanish daller, luego spanish dollar).
    Por consiguiente, el Real de a Ocho fue la primera divisa de carácter y trascendencia universal en la historia, o lo que es lo mismo: la primera divisa mundial; y también moneda de reserva, patrón de cambio equivalente para todos los territorios de la Monarquía española y los Estados que a ella acudieron para efectuar toda clase de transacciones financieras y económicas.
    El Real de a Ocho se convirtió en el principal producto de exportación de España, incluido su inmenso imperio.

Real de a Ocho acuñado en 1747.

Imagen de http://bucannegro.blogspot.com

El Real de a Ocho, desde su nacimiento mediado el siglo XVI, viajó todas las rutas comerciales del mundo, tanto terrestres como marítimas, hasta mediados del XVIII. Y al mérito de ser la primera moneda universal se añade el de haber mantenido un muy prolongado dominio en los mercados aún no igualado por moneda alguna, además de servir en grado patente a la recuperación demográfica y económica de Europa occidental en el siglo XVI y en adelante, e introducir en dicha época el mercantilismo y la formación liberal de las sociedades y las economías.
    La unánime aceptación y el continuo uso de la moneda convirtieron a España en la fábrica de moneda del mundo; una aceptación derivada de dos factores básicos: su valor como mercancía, debido a su contenido en metal fino, su ley alta e invariable, y la seguridad de que el rey de España no iba a alterar ni su ley, ni su peso ni su valor.

El Real de a Ocho, moneda acuñada por el Imperio español después de la reforma monetaria de 1497, era una unidad de plata establecida y regulada por los Reyes Católicos en la pragmática de Medina del Campo, fechada el año 1497; tenía un peso de 27,468 gramos y una pureza de 0,93055%, conteniendo 25,560 gramos de plata pura; las monedas tenían un valor de ocho reales. Inicia sus emisiones en las cecas de Burgos, Segovia, Sevilla y Toledo entre 1543 y 1566.
    En este año de 1566, Felipe II refuerza el papel de la moneda con su pragmática de la Nueva Estampa, por la que cambia las normas de las emisiones de moneda anteriores y determina el valor cambiario del Real de a Ocho en 272 maravedíes y sus divisiones: 4 reales, 2 reales, 1 real y ½ real.
    Las primeras citas que mencionan a los Reales de a Ocho son el libro de Diego Covarrubias de Leyva, de 1556, y la petición XXXVI presentada en las Cortes de Valladolid de 1558.
    La Monarquía española difundió e impuso el Real de a Ocho, con ligeras variantes, en todos sus territorios, y en los Estados vecinos y a las potencias en liza.

Real de a Ocho acuñado en 1761.

Imagen de http://corveracoins.blogspot.com

La moneda española lideró las transacciones financieras del comercio universal, y además fue tomada como modelo de unidad monetaria de otros Estados y sistemas económicos; es el caso del dólar americano, aunque la moneda de curso legal en Estados Unidos fue el Real de a Ocho hasta 1857; también es el caso del dólar canadiense, el yuan chino y la mayoría de monedas en Hispanoamérica y Filipinas.
    A lo largo de su larga y fecunda vigencia muchos y variados fueron los mercados de la moneda española, pero el principal China (que no emitió moneda propia de plata, el Tael, hasta 1899, según el modelo del Real de a Ocho) y los pueblos asiáticos, que aceptaron el Real de a Ocho por su valor intrínseco y sujeción a la ley de la oferta y la demanda, y un indiscutido prestigio que la configuraban como único medio de cambio del comercio internacional para los tratos con el inmenso Oriente.
    En definitiva, el Real de a Ocho fue la unidad del comercio mundial hasta el siglo XIX, precediendo a la Libra esterlina de oro inglesa y al Dólar de plata estadounidense en la hegemonía financiera mundial.
    Incluso a finales del siglo XIX, el papel desempeñado por el Real de a Ocho era notorio en Oriente, donde mantenía su autoridad frente a otras unidades de plata emergiendo con fuerza, como el dólar norteamericano, el yen japonés, el thaler austriaco, la piastra francesa, la rupia india, el chelín de plata británico; y prevalecía como moneda de reserva en China, India y los Estados del Medio Oriente.
    Hasta que las divisas europeas respaldadas por el patrón oro acabaron con la dilatada hegemonía de la moneda española.

Nota
Para profundizar en el conocimiento del Real de a Ocho sugerimos los estudios de María Ruiz Trapero, catedrática emérita de Epigrafía y Numismática, de la Universidad Complutense de Madrid, y de Guillermo Céspedes del Castillo, de la Real Academia de la Historia en Madrid; que han servido de base para este artículo.


Artículos complementarios

    El galeón de Manila

    El legado jurídico español

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...