Ir al contenido principal

Memoria recobrada (1931-1939) XLIX

Checas de Valencia, Murcia y Málaga

Documentación de los historiadores César Alcalá, Eduardo Palomar Baró y César Vidal Manzanares.
La actividad criminal de las checas en la región de Valencia, formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, dio inicio al tiempo que surgieron estos lugares de horror en Madrid (capital y alrededores en menor medida) y Barcelona (ciudad, alrededores y resto de Cataluña en menor medida).
    Tres fases contemplan la implantación y desarrollo de las checas en Valencia: la primera corresponde al dominio del Comité Ejecutivo Popular (CEP), que actuó impunemente hasta la llegada del gobierno republicano del Frente Popular que huía de Madrid; la segunda corresponde a la hegemonía asaltante, confiscadora y ejecutora del anarquismo (Partido FAI, sindicato CNT), desbandada de este poder terrorífico entre mayo y junio de 1937 con la eliminación de anarquistas y troskistas-poumistas (POUM), junto a las actuaciones del, desde noviembre de 1936, Departamento Especial de Información del Estado (DEDIDE), creado y dirigido por Ángel Galarza Gago, ministro de Gobernación del Frente Popular de la República, establecido en la capital valenciana tras la salida precipitada de Madrid y caído en desgracia por los sucesos de Barcelona en mayo de 1937; la tercera y última corresponde al Servicio de Información Militar (SIM), organizado por el socialista del PSOE Indalecio Prieto.
    También se produjeron sacas (salidas clandestinas o por asalto de presos calificados de políticos y demás personas señaladas por el Frente Popular como desafectos y peligrosos de las cárceles para asesinarlos). Los milicianos, encargados de sacar y matar, conducían a los detenidos fundamentalmente a la playa del Saler y al Picadero de Picassent.
    El personaje siniestro más destacado en el funcionamiento de las checas y la represión fue Loreto Apellániz García, jefe del SIM en Valencia y, por ende, de la Policía al servicio del Frente Popular. Provenía del Ejército Rojo y de los servicios de contraespionaje, que, por su experiencia, impulsó como tarea en las checas hasta que desaparecieron con el final de la guerra. Otro personaje de calado en las actuaciones criminales fue Agapito García Atadell, quien llegado a Valencia desde Madrid (muy conocido allí) prosiguió su actividad como jefe de checa con igual dedicación y eficacia.
En la región valenciana funcionaron 55 checas con un balance aproximado de 6.200 asesinados.

Alicante capital y provincia: 11 en tierra y 3 en barcos prisión-checa       

    Cocentaina (CNT-FAI).

    Crevillente.

    Círculo industrial de Alcoy

    Monóvar.

    Elda.

    Villena.

    Checa de la CNT-FAI de Alicante.

    Checa de la Santa Faz (PSOE).

    Casino de Alicante.

    Iglesia convento de las Esclavas.

    Checa de la CNT-FAI de Alicante


Castellón capital y provincia: 8 en tierra y 3 en barcos prisión-checa
    Convento de las Dominicas de Villarreal.
    Checa de Onda
    La desesperada (Izquierda Republicana).
    Los inseparables (CNT-FAI).
    Checa del Partido Comunista.
    Checa GPU (POUM).
    El amanecer.
    La guapa.

Valencia capital y provincia: 37 en tierra más 4 barcos prisión-checa.
    Círculo Alcireño de Alcira.
    Convento de las Clarisas en Oliva.
    Monasterio de Bernardas Fons Salutis en Algemesí.
    Cueva en Alcudia de Crespins.
    Checa de Foyos.
    Colegio Hijas de Cristo Rey de Picasent.
    Checa de Onteniente.
   Escuelas Pías de Gandía: checa dirigida por Roberto Espinosa Verdú, delegado del gobernador civil de la provincia de Valencia.
    Casa Abadía de Villanueva de Castellón.
    Seminario de los Trinitarios de Quart de Poblet.
    Checa de Xirivella.
    Gobierno Civil.
   Colegio de los Escolapios de la calle Carniceros (SIM): denominada preventorio número 1.
    Checa de la calle Nicolás Salmerón, 9.
    Seminario Conciliar.
    Iglesia de los Santos Juanes.
    Checa de la calle Sorní, 7 (DEDIDE y SIM): Lugar escogido por Loreto Apellániz García.
    Casa Mustieles.
    Hotel Europa.
    Hotel Alhambra.
    Radio Museo.
    Convento de las Salesas.
    Iglesia de San Agustín.
    La alameda.
    Convento de las Hijas de María.
    Puente del Real.
    Checa de la calle Sagunto.
    Convento de San Julián.
    Plaza de Na Jordana.
    Chalé Villa Rosa.
    Grao de Valencia: Avenida del Puerto, 249 (Comité Metalúrgico).
    Colegio del Sagrado Corazón de Jesús en la calle Navellos (DEDIDE y SIM).
    Checa de la calle Grabador Esteve (DEDIDE).
    Checa de la calle de la FAI.
    Checa de la calle Aparisi y Guijarro (FAI).
     Checa de Bailia o Baylia (DEDIDE).

    El Picadero de Paterna, donde se ejercitan en el tiro al blanco los profesionales de la muerte. Desde agosto de 1936 a enero de 1937 fueron entre cien y trescientos los conducidos diariamente a la checa: torturados todos y asesinados muchos. La última actividad criminal se registró en otoño de 1938 con el traslado a esta checa de centenares de presos procedentes de cualquier lugar de España.

   Santa Úrsula (DEDIDE): dirigida primero por el comisario Juan Cobo; luego por el comandante Justiniano García, jefe de la escolta del ministro Galarza; después por el capitán de milicias Alberto Vázquez y sus dos hermanos, y otros que se habían ejercitado en la checa madrileña de Marqués de Riscal; era jefe del operativo extranjero un ruso que se hizo llamar Peter Sonin (su nombre era Schaja Kindemann y era de origen polaco) y su mujer que se hizo llamar Berta.


El año 1943 fue acreditado en Valencia el asesinato de 507 mujeres durante la represión del Frente Popular.
____________________

Checas en Murcia
Instalada en la calle del Triquete de la capital murciana y luego trasladada a un edificio sito en la calle Frenería, llamada checa de la Madre de Dios (por la proximidad con la calle homónima), la controlaban y dirigían los comunistas. Los principales responsables eran Ramón Torrecillas Guijarro y Domingo Ranchal, agentes de Policía enviados a Murcia con el nombrado gobernador civil, el también comunista Luis Cabo Giorla. Los tres formaron varias brigadas que practicaban registros con saqueo, detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos.
   Hubo otros locales, exentos de tal denominación, pertenecientes a los partidos políticos integrantes del Frente Popular, en función de checas.
____________________

Checas en Málaga
Unificadas las instalaciones de corte chequista, la actividad criminal se ubicó en el Comité de Salud Pública, controlado por los anarquistas y anarcosindicalistas (FAI-CNT). De agosto de 1936 a febrero de 1937, fecha en que fue liberada la ciudad, se contabilizan por lo bajo mil cien asesinados.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...