Ir al contenido principal

Memoria recobrada (1931-1939) XLVIII


Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. La presente entrega expone sucintamente el origen y función de las checas, abundando en el contenido de las entregas IIIIIIVVVIIXIIXXIXXVIIXXXXXXIXLIIIXLIV y XLV; mientras que las tres siguientes informarán del número oficial y localización de las checas en la ciudad de Málaga, la ciudad de Murcia, Valencia (capital, provincia y región), Barcelona (capital, provincia y resto de Cataluña) y Madrid.

A las matanzas, sacas de prisiones, saqueos y a los eufemísticamente denominados paseos, característicos del Frente Popular en su imperio de terror, se sumó con la implantación de las checas, a imitación de los procedimientos soviéticos, las actividades de arbitraria detención y tortura allí practicadas. Era, en definitiva, la aniquilación por el terror: suprimir y liquidar a quien los responsables de las checas decidieran.
    Los responsables de las checas fueron todas las organizaciones políticas y sindicales (entidades igualmente políticas) aglutinadas en el Frente Popular: socialistas del PSOE, UGT y facciones asimiladas, burgueses de izquierdas republicanas, masones allá donde ejercían su influencia, comunistas del PCE y del POUM, anarquistas de la FAI y la CNT y separatistas de cualquier ideología y credo; además de personas y grupos parapoliciales relacionados con las organizaciones políticas y sindicales.
    A la checa se llevaba a los detenidos (por razones de odio, envidia, venganza personal, justificación político-social) para confinarlos, insuflarles miedo, interrogarlos, infligirles tortura, ser juzgados sumarísimamente y asesinados en esos locales o en el exterior.
    Las checas se instalaron en los edificios públicos y privados de todo tipo incautados, con preferencia los religiosos en los marxistas y anarquistas. Bajo el mando o supervisión de un responsable en las marxistas y de un denominado comité de defensa en las anarquistas, se ejercitaron en las tareas criminales las agrupaciones socialistas (PSOE) y republicanas (Izquierda Republicana), los radios del partido comunista y de las juventudes socialistas unificadas (JSU, comunistas de obediencia estalinista), los ateneos libertarios (CNT-FAI), sindicalistas de la UGT, cuarteles de milicias, comités de investigación, patrullas de control, comités vecinales, partidas de sujetos inclinados al delito y cuanto se quiera añadir dentro de la misma inercia.
    Cada checa funcionaba de manera autónoma, pero recibía el apoyo implícito o explícito del gobierno frentepopulista y, por supuesto, de las organizaciones e individuos que las creaban y dirigían, estableciendo una red de intereses y afinidades; tampoco estaban sujetas control gubernativo, salvo las posteriormente gubernamentales del SIM (Servicio de Información Militar), que son las que perduraron hasta el final de la guerra allá donde continuó en ejercicio la República del Frente Popular.
    Asimismo con carácter oficial, fueron instaladas a finales de 1936 en Madrid capital treinta y cinco checas cuya denominación fue la de Puestos Especiales de Vigilancia, dependiendo de la Inspección General de Milicias Populares con el teniente coronel Barceló y el teniente de Asalto Barbeta al frente, en misiones de vigilancia en la retaguardia.
    También fueron organizaciones represivas a modo de las checas los cuarteles de las fuerzas de Orden Público, la Dirección General de Seguridad, las Comisarías de Policía y los centros políticos.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...