Ir al contenido principal

La taquigrafía y la pluma estilográfica. Francisco de Paula Martí

El inventor de la pluma estilográfica, Francisco José Buenaventura de Paula Martí y Mora, valenciano de Játiva nacido en 1761 (o 1762), recomendó el año 1925 en el diario madrileño La Voz “para obtener ahorro de tiempo, el que se pierde mientras se copia un discurso al alargar la mano hasta el tintero, que la tinta fuera dentro de un tubo, al cual se sujetara la pluma”. Es asimismo instructor de la estenografía en España, criptógrafo y dramaturgo.

La pluma mecánica de Francisco de Paula Martí surgió en 1803 y en Madrid, tres décadas antes que en Inglaterra se comercializaran las plumas estilográficas; era un instrumento ideado para facilitar la escritura taquigráfica, asimismo perfeccionada por él. Expuso su invento, la pluma estilográfica, del siguiente tenor: “Se hará un cañón de latón o de plata, que tenga cuatro pulgadas de largo: al extremo superior, cuatro líneas de diámetro, y tres al inferior. Este cañón tendrá una tapa con rosca. En el extremo opuesto, que es el más delgado, tendrá otra rosca y un casquillo de una pulgada y cuatro líneas de largo, que sirve para cubrir la pluma y para poderla llevar en la faltriquera, sin que ésta incomode ni se estropee. A cuatro líneas de distancia de la parte más angosta de dicho tubo se soldará un pedazo del mismo metal de una línea de grueso, el cual tendrá un agujerito que pueda caber por él una aguja gorda de coser, seguido de un cañoncito del mismo diámetro de seis líneas de longitud, al frente de cuyo agujerito estará colocada la parte superior de la pluma.

    El grueso del metal o acero de que se haga la pluma será el de la cartulina de naipe, y para que tenga la misma elasticidad que una pluma de ave, se le hará la ranura muy larga y a su extremo un agujero. El cañoncito que tiene el tubo unido al mismo agujerito, que es el que comunica la tinta a la pluma, está compuesto a efecto de que el poso que comúnmente hace la tinta, baje al fondo y no impida el paso de ésta.

    Para echar la tinta en el tubo se tendrá puesto el casquillo que cubre la pluma, y se echará por la parte más ancha, para que se contenga en el tubo, y no se quitará el casquillo hasta que esté puesto el tapón de la parte superior; de este modo, como no tiene comunicación el aire, la tinta queda contenida dentro del mismo tubo y no sale de allí sino por medio de la frotación que la pluma hace sobre el granito de papel al tiempo de escribir, lo que llama solamente la tinta necesaria para marcar lo que se escribe”.

Francisco de Paula Martí y Mora

Imagen de pdibujadas.blogspot.com

Una estatua en el madrileño Parque del Retiro homenajea a Francisco de Paula Martí como precursor de la taquigrafía española, pero ignora, al no citarlo expresamente, su invención de la pluma estilográfica.

    La taquigrafía es un método o sistema de escritura que posibilita el inmediato registro de un discurso, conferencia, charla o exposición oral. La transcripción se logra a partir de ingeniosas combinaciones de trazos breves y caracteres. Pretendiendo “enseñar a escribir con tanta velocidad como se habla y con la misma claridad que la escritura común”, Francisco de Paula desarrolló variantes en el método de escritura rápida, la taquigrafía, que optimizaron su uso y otorgaron al estilo español la máxima categoría.

    Maestro grabador, Francisco de Paula es el fundador y director de la Real Escuela de Taquigrafía, y autor de diversos manuales que sirvieron de práctica para la escritura rápida. Su pasión por la escritura le dirigió a la docencia y al estudio de cuanto supusiera facilitarla, que resultó en la pluma fuente o pluma estilográfica; pero no supo o no quiso dar los dos siguientes pasos imprescindibles para que una invención llegue a todos los destinos: la fabricación en serie y su comercialización.

    También destacamos otro de sus inventos, la agenda de bolsillo, que corrió igual infausta desmemoria. Y puestos a completar su biografía, reseñamos su actividad literaria, con la publicación de obras teatrales, y política en favor del liberalismo consagrado en la Constitución de 1812.

Imagen de oocities.org

Artículos complementarios

    Ángela Ruiz Robles

    El pensamiento liberal español

    Regleta Sor

    El lenguaje de signos 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema