Ir al contenido principal

Arte mudéjar

Mudéjar era la población musulmana que permaneció en territorio cristiano tras el avance de la Reconquista, conservando su religión y su cultura. Mudéjar es, en definición del diccionario de la Real Academia Española, el estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XII al XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. Pero el arte o estilo mudéjar es asimismo visible en la orfebrería, la cerámica, los tejidos, el cuero y la alfarería.

    El arte mudéjar combina las corrientes artísticas románica, gótica y renacentista, todas ellas cristianas, con otras corrientes musulmanas. Motivo por el cual el estilo mudéjar presenta varias influencias también de las zonas geográficas donde se desarrollaba: mudéjar andaluz, leonés, toledano, aragonés o castellano.

Imagen de tom-historiadelarte.blogspot.com

Con el avance de la Reconquista difieren las muestras del estilo mudéjar. Aparece en principio un mudéjar que es a su vez mozárabe, ocasionado por las repoblaciones en la frontera del río Duero durante los siglos X y XI, y un mudéjar de cariz morisco en los territorios reconquistados a partir del siglo XIII.

    Consonante al transcurso del tiempo y sus aparejadas vicisitudes de entrada, salida y repoblación, se distingue un mudéjar de carácter popular, arraigado en el sur de la Península Ibérica, donde el uso de alicatados y artesonados fue prolongado hasta el siglo XX, y un mudéjar de trazado cortesano que resulta de una política de asimilación de ciertas formas musulmanas en la arquitectura cristiana promocionadas por reyes y regentes cristianos a caballo de los siglos XV y XVI.

    Las peculiaridades del arte mudéjar originadas por la situación geográfica se observan en sus principales lugares: los reinos de Castilla (con Andalucía, Extremadura y Portugal), León, Aragón y la ciudad de Toledo. En segunda instancia, el estilo sentó plaza en las islas Canarias e Hispanoamérica.

Iglesia de San Miguel en Olmedo, provincia de Valladolid.

Imagen de olmedo.es

Monasterio de Guadalupe en Cáceres

Imagen de arte-historia.com

La arquitectura mudéjar se manifiesta en ejemplos civiles y militares. La civil   tuvo mayor incidencia en los siglos XIV y XV, siendo Los Reales Alcázares de Sevilla el conjunto más importante, y a su estela los palacios sevillanos de Dueñas y la Casa de Pilatos, el palacio convento de Santa Clara, en la localidad vallisoletana de Tordesillas, y una parte del magnífico Alcázar de Segovia. La militar ha legado obras monumentales de ladrillo como la toledana Puerta del Sol, del siglo XIV, el castillo de Coca, localidad segoviana, y el de La Mota, en la vallisoletana localidad de Medina del Campo.

Reales Alcázares de Sevilla

Imagen de espanafascinante.com

En cuanto a las variantes del estilo mudéjar, destacamos:

Románico de ladrillo o mudéjar castellanoleonés, visible en León, Ávila Arévalo y Madrigal de las Altas Torres), Segovia (Coca, San Andrés y San Esteban de Cuéllar), Valladolid (Olmedo), Zamora (San Lorenzo de Toro), Salamanca, Madrid y Guadalajara. Se caracteriza por sus plantas de una y tres naves, con pilares de ladrillo, ábsides abovedados semicirculares de techumbre sencilla, decoración exterior de arquerías dobladas de medio punto en las cabeceras, en dos o tres cuerpos alternados con rectángulos, y la torre sobre la cabecera o sobre el crucero.

Mudéjar occidental, presente a lo largo del río Tajo en toda la Península Ibérica.

Mudéjar aragonés, presente en los valles de los ríos Ebro, Jalón y Jiloca, las ciudades de Teruel y Zaragoza y las localidades de Tarazona, Tauste, Calatayud y Utebo.

Gótico mudéjar, periodo que abarca del siglo XIII al XV, con especial incidencia en Toledo.

Mudéjar andaluz, el más tardío, visible en Córdoba y Sevilla, combinación del ladrillo y la decoración árabe con las formas del estilo gótico, proliferando los adornos en el interior de los edificios con grandiosas bóvedas de crucería y el uso de la cerámica vidriada.

Catedral de Santa María en Teruel

Imagen de espanafascinante.com

Sinagoga del Tránsito en Toledo

Imagen de espanafascinante.com

Características del estilo mudéjar

El mudéjar es un arte funcional y versátil caracterizado por el empleo de materiales económicos como el ladrillo, el yeso, la cerámica y la madera. Los elementos decorativos adquieren una importancia capital, a menudo repetidos sin definir el espacio hasta ocupar toda la superficie ornamental mediante paños de arquillos entrecruzados, composiciones geométricas con lacerías y estrellas, empleo de cerámica vidriada y diseños vegetales estilizados.

    Los muros de las edificaciones son de ladrillo y yeso, los arcos dibujan una herradura, las techumbres emplean la madera y los suelos visten de azulejos. Destacan en los decorados el alfiz (recuadro del arco lobulado típicamente árabe), el arco ciego, las impostas, y los diseños romboédricos, ajedrezados y de espiga insertos en el ladrillo.

    En cuanto a los edificios religiosos, la planta de la mayoría de las iglesias es rectangular de una o tres naves, con un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, cubiertas con una techumbre plana o con armaduras de par y nudillo; suele haber una torre en el crucero o en un lateral, decorada con arcos ciegos que al ascender se transforman en vanos.

Colegiata de Santa María en Calatayud, provincia de Zaragoza

Imagen de espanafascinante.com

Seo de Zaragoza

Imagen de espanafascinante.com

Artículos complementarios

    Arte mozárabe

    Arte plateresco

    Estilo herreriano

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...