Ir al contenido principal

La ciencia y el humanismo de Juan de Herrera

El arquitecto, matemático, geómetra, estudioso del pensamiento medieval, la astronomía y la astrología, militar en las campañas de Alemania, Flandes y la península itálica, y humanista del Renacimiento, Juan de Herrera de Maliaño (Juan de Herrera y Gutiérrez de la Vega, su segundo apellido recogido en otras fuentes), nació en la localidad cántabra de Movellán el año 1530. Estudió filosofía en Valladolid y arquitectura y ciencias exactas en Bruselas. Fue soldado del emperador Carlos I y lo acompañó a su retiro del monasterio de Yuste, y sustituto de Juan Bautista de Toledo como arquitecto real en 1567.

    Viajó a la Corte en Valladolid el año 1547 para entrar al servicio de Felipe II; al año siguiente acompañó al rey a Flandes y se mantuvo en la Corte establecida en Bruselas hasta 1556.

    Su estilo arquitectónico, rigorista, denominado herreriano, es representativo de la época de Felipe II, e influyó notablemente en la arquitectura española a lo largo del siglo XVII.

Medalla homenaje a Juan de Herrera, por Jacopo Nizzola da Trezzo (Jacometrezo) en 1578.

Imagen de museodelprado.es

Su obra arquitectónica por excelencia es el monasterio de El Escorial, culminada en 1586 tras reorganizar el proyecto original del arquitecto Juan Bautista de Toledo. Felipe II Había nombrado a Juan de Herrera ayudante de Juan Bautista de Toledo y ambos iniciaron y colaboraron la magna edificación.

    El monasterio de El Escorial es el edificio más importante de la arquitectura europea de la segunda mitad del siglo XVI. El monasterio inicia la arquitectura clasicista que se impondrá en España y sus dominios. La traza universal es un gran conjunto con el palacio de Felipe II, muy sobrio y modesto, habitaciones y dependencias monacales, y en el eje central la basílica; el conjunto se ordena en torno a patios.

Juan de Herrera ejerció durante el reinado de Felipe II un mando artístico pleno como inspector áulico de monumentos, cargo análogo al ejercido por Enrique Egas en tiempos de los Reyes Católicos. Visitaba a Felipe II dos veces por semana y el monarca dictó una orden por la cual Herrera debía revisar y aprobar los planos de todos los edificios públicos que se construían en España.

Obras

Real Monasterio de El Escorial

Catedral de Valladolid (en 1585 recibió el encargo de edificar la catedral de Valladolid).

Casa de Oficios y Caballeros de Aranjuez (iniciada por Juan Bautista de Toledo).

Alcázar de Segovia

Traza del Palacio de Aranjuez

Traza del Puente del Guadarrama

Traza de la Real Casa de Moneda de Segovia

Fachada de Mediodía del Alcázar de Toledo (1571-1585. Los aparejadores fueron Jerónimo Gili y Diego de Alcántara).

Fachada Principal del Palacio de Carlos V (en la Alhambra de Granada)

Reconstrucción y reconversión en palacio del Castillo de Villaviciosa de Odón (Madrid)

Edificio de la Casa Consistorial (Toledo)

Puente de Segovia (Madrid)

Lonja de Sevilla (entre 1583 y 1598, obra culminada por Juan de Minjares).

    En 1582 creó en Madrid una academia de estudios matemáticos y en 1584 una escuela de estudios arquitectónicos para maestro y artesanos.

Autor de estudios de astrología y astronomía y sobre geometría y arquitectura sagradas, escribió el Discurso sobre la figura cúbica, según el arte de Raimundo Llullio, libro en el que traslada la mística cósmica de Lulio a la geometría y la arquitectura: tratado básico que explica el esquema de El Escorial y sus proyectos decorativos. Legó su biblioteca al monasterio de El Escorial.

Imagen de sellosdelmundo.com

Artículos complementarios

    Monasterio de El Escorial y su Biblioteca

    Felipe II

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...