Ir al contenido principal

Arte mozárabe

El arte mozárabe se desarrolla en los siglos X y XI en los reinos de Castilla y León, de Aragón y antiguo califato de Córdoba, por cristianos habitando en territorio musulmán, los mozárabes, muchos de ellos monjes, que fueron desplazándose hacia el norte para asentarse en el suelo cristiano. Principalmente manifestado en aspectos religiosos cuyas ceremonias eran celebradas en los templos visigodos, en los que se incorporó. Al arte y estilo mozárabe, influido por el asturiano y el prerrománico, también se denomina de repoblación.

Mapa del arte mozárabe

Imagen de baulitodelrte.blogspot.com

Características de los edificios mozárabes

El dominio en la construcción de los muros y el arco de herradura tipo califal enmarcado en un alfiz (como en el estilo mudéjar). La escasa o nula presencia decorativa exterior. La gran variedad de plantas, de estilo basilical y de ábside compuesto, ubicadas aleatoriamente en espacios variables protegidos por cúpulas. La utilización de la columna, decoradas con elementos de traza vegetal, como base para la construcción de edificios. Los espacios interiores aparecen compartimentados y el acceso a los templos es por los lados. Las cornisas se sujetan en modillones de rollo con aleros muy pronunciados.

    Los materiales empleados solían ser de poca calidad y no pocas veces tomados de otros edificios.

    Ejemplos de arquitectura son el convento de Santa María de Melque (en la localidad de San Martín de Montalbán, provincia de Toledo), la iglesia rupestre de Bobastro (en el término municipal de Ronda, provincia de Málaga), la iglesia de Santa María de Lebeña (en el municipio de Cillorigo de Liébana, provincia de Santander, región de Cantabria), el Monasterio de San Miguel de Escalada (en el municipio de Grafedes, provincia de León) y la ermita de San Baudelio de Berlanga (en la localidad de Casillas de Berlanga, provincia de Soria).

Imagen de baulitodelrte.blogspot.com

Literatura mozárabe

Fundamentalmente de temática religiosa patente en libros antifonales, de oraciones y misales. La peculiaridad de la obra escrita mozárabe es su esmerado trabajo apreciable en los manuscritos y en las miniaturas entre las que destacan los Comentarios al Apocalipsis y el Antifonario de la Catedral de León.

Monasterio de san Miguel de Escalada

Imagen de españaescultura.es

Pintura mozárabe

Su originalidad consiste en carecer de valores espaciales y plásticos. Las figuras representadas están situadas encima de fajas coloristas, planas, y ordenadas por su simbología, consiguiendo un efecto de profundidad. El dibujo es lineal y destaca en la figura humana los ojos de mirada exorbitada.

Iglesia de san Cebrián de Mazote
Imagen de mascastillayleon.com

Artículos complementarios

    Arte plateresco    

    Estilo herreriano


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de