Ir al contenido principal

La batalla en la que no murió ningún español. Batalla de Bicoca

En el contexto histórico de la Guerra de los Cuatro Años, entre 1521 y 1526, en la península itálica se enfrentaron el ejército español de Carlos I y la alianza de tropas francesas, de la República veneciana y los reputados piqueros suizos.

    El campo de batalla ofrecía una leve pendiente donde se atrincheraron cuatro mil arcabuceros españoles apoyados por piezas de artillería y una reserva simbólica de lansquenetes alemanes al servicio de España. La disposición de los españoles mandados por Próspero Colonna y Fernando de Ávalos imitaba la adoptaba por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, en la batalla de Ceriñola el año 1503; entonces ante la barrera de fuego española, lanzada con orden y precisión sucesiva desde las innovadoras armas portátiles, sucumbió la caballería pesada francesa. En Bicoca sucumbieron los famosos piqueros suizos, formados en dos columnas de aproximadamente siete mil quinientos soldados cada una atacando compacta, al paso y de frente, al extremo de perder en pocos minutos tres mil hombres y veintidós capitanes; obligando a la retirada. Por su parte, los franceses perdieron a todos sus nobles menos a su jefe y de la alianza, el duque de Montmorency.

    Y no hay más que relatar de la batalla en sí, salvo que los españoles no tuvieron una sola baja, lo que originó popularmente la expresión “Esto es una bicoca”.

La relevante en el futuro de esta victoria fue el cambio producido por las armas de fuego portátiles en la práctica de la guerra. De hecho, al cabo de sólo tres años aparecieron los Tercios españoles, formidables unidades militares por tierra y mar que combinando picas y armas de fuego conseguían una gran movilidad, potencia de fuego y temible presencia. Un siglo y medio de éxitos avalan su organización y desarrollo.

Artículos complementarios

    Las campañas del Gran Capitán

    Victoria incruenta de las armas españolas

    Batalla de Pavía

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de