Ir al contenido principal

La Lengua Universal de Bonifacio Sotos Ochando

Doctor en Teología, catedrático de Sagrada Escritura y rector en el Seminario murciano de San Fulgencio, político y lingüista, Bonifacio Sotos Ochando, nacido en la albaceteña localidad de Casas Ibáñez en 1785, es el creador de una lengua universal anterior a la mucho después promocionada del esperanto.

Imagen de descubriendomunera.com

Elegido diputado liberal en 1820, con la vuelta al viejo régimen marchó a Francia en 1823 ejerciendo como docente de gramática española y francesa, lingüista, profesor de español en el Real Colegio de Nantes, preceptor de los hijos del rey Luis Felipe y miembro de diversas sociedades científicas francesas.

    De regreso a España en 1840, fundó el Instituto General y Técnico de Albacete, uno de los primeros de España, y obtuvo la cátedra de Teología de la Universidad Central.

    En 1851 publicó la primera Gramática de su Idioma Filosófico Universal. Un acontecimiento en España que obtuvo el aval de la comisión presidida por Antonio de los Ríos Rosas y la consiguiente subvención para continuar su tarea y que la expusiera en la Sociedad Lingüística de París, donde su Lengua Universal también recibió una acogida favorable.

   

Imagen de bol.com

De nuevo en España creó en 1860 la Sociedad de la Lengua Universal, bajo el patrocinio de la reina Isabel II y presidida por Francisco Martínez de la Rosa; los cuarenta socios que acompañaron la iniciativa eran destacados políticos e intelectuales: Antonio Cánovas del Castillo, Antonio Alcalá Galiano, Emilio Castelar, Claudio Moyano, Salustiano Olózaga, Juan Eugenio Hartzenbusch, Modesto Lafuente y Pascual Madoz, entre otros. La Sociedad de la Lengua Universal publicó un Boletín mensual en España y en Francia y dio origen a una cátedra en el Ateneo de Madrid. 

Obra escogida

Proyecto y ensayo de una lengua universal y filosófica con diccionario anexo (1852-1862).

Proyecto de una lengua universal (1862).

El incrédulo conducido a la fe por la razón (1853).

Cuadro sinóptico del Ensayo del Diccionario de la Lengua Universal: para conocer el significado de las palabras por el orden alfabético de sus letras, con observaciones y llamadas para su mejor inteligencia (1854).

Projet d’un alphabet universel, par le docteur Sotos, auteur du projet d’une langue universelle (1855).

Projet d’une langue universelle. Traduit de l’espagnol par A. M. Touzé (1855).

Résumé analytique d’un projet de langue universelle. Traduit de l’espagnol par A. M. Touzé (1855).

Supplément au projet d’une langue universelle (1855).

Preliminares del Diccionario de la Lengua Universal (1860).

Diccionario de la lengua universal, precedido del resumen de su Gramática, y seguido de varios apéndices (1860-1862).

Cartilla de la lengua universal (1863).

Gramática de la lengua universal (1863).

Artículos complementarios

    Antonio de Nebrija

    Bernardino de Sahagún

    Antonio Cánovas del Castillo

    El español lengua universal

    Reflexiones para dignificar la lengua romance

    El lenguaje de signos  

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema