Ir al contenido principal

Vargas el averiguador

Antes, ahora y siempre, ciertos asuntos de diversa naturaleza pero de índole común en lo complicado y no menos decisivo, han requerido, requieren y requerirán del acertado concurso de quien sabe como encauzarlos, darles conveniente respuesta y provocar la resolución adecuada para el propósito máximo. Encomendar la solución de los problemas enrevesados a una autoridad en la materia, o en el modo de dirigir el tránsito hacia la satisfacción, es tarea inteligente y de gran utilidad. Ese era el desempeño de Francisco de Vargas y Medina, el licenciado Vargas, personaje singular que averiguaba cuanto se le pidiera por difícil y delicada que fuera la misión.

    Nacido en Madrid el año 1453, ha pasado a la historia como un eficiente consejero de los Reyes Católicos. Jurista en diferentes localidades del reino de Castilla, tan distantes y dispares la unas de las otras como Ávila y Guipúzcoa, como las villas asturianas y las extremeñas o manchegas, su carácter íntegro y laborioso dio fama a sus gestiones.

    En 1497 fue nombrado alcalde de casa y corte al servicio de los Reyes Católicos, y en 1501 su papel institucional asciende a la Contaduría Mayor de Hacienda, en calidad de asesor letrado, administrando por competencia las rentas de la Corona; para completar los altos cargos, en 1505 se integra en el Consejo Real de Castilla y en 1506 se encarga interinamente de la Tesorería General. Toda una carrera burocrática de confianza.

    En 1507 recibió oficial y definitivamente el título de Tesorero General de Castilla, que suma a su infatigable pertenencia al Consejo Real y a la Contaduría Mayor. El rey Fernando le convocó en 1516, en una de sus últimas providencias terrenales, para instruirle en la interpretación de su herencia: Juana, su hija, heredera universal, pero Carlos, su nieto, pasaría a ser Gobernador General del reino.

    Francisco de Vargas informó al cardenal Cisneros, inmediato regente, de la muerte del rey Fernando. Hasta 1523 el licenciado Vargas sirvió a Carlos I como lo había hecho con sus abuelos.

Francisco de Vargas prestó devoto y científico servicio a los Reyes Católicos. Fiel y sagaz consejero, había acompañado a los monarcas a la ciudad de Granada en la conclusión feliz de la Reconquista. Tal era su práctica y buen criterio que a su estela surgió, rutilante y envidiada la frase de Averígüelo Vargas, que todo lo dice con una mínima expresión. Y daba lo mismo que tales imprescindibles labores alternaran en los campos políticos de la administración, la seguridad y la diplomacia; el hacendoso licenciado lograba desenredar la madeja o desentrañar los misterios; y así quedaba cumplido el encargo.

Artículos complementarios

    Isabel la Católica

    Fernando el Católico

    Cardenal Cisneros

    Carlos I

    Juan de Mariana

    Antonio de Capmany

    Diego de Saavedra Fajardo


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...