Ir al contenido principal

El prolífico fundador de poblaciones Sebastián de Belalcázar

El Imperio en Sudamérica: Fundando emplazamientos

Antes de tomar como apellido el lugar de su nacimiento, la localidad cordobesa de Belalcázar, Sebastián Moyano, nacido en 1480, participaba el año 1514 en una expedición por el Nuevo Mundo que mandada Pedrarias Dávila.

    Con el cargo de capitán, en 1523 se integró en la hueste de Hernández de Córdoba para conquistar Nicaragua. Más tarde se unió a Francisco Pizarro y Diego de Almagro para encaminarse a la conquista de Perú; junto a Pizarro participó en la toma de Cajamarca y en el apresamiento del soberano inca Atahualpa. La presencia de Sebastián de Belalcázar fue destacada haciendo frente a las tropas del general inca Rumiñahui, que habían devastado la ciudad de Quito. En este lugar en ruinas se reunió primero con Francisco Pizarro, después con Diego de Almagro y Pedro de Alvarado, manteniendo su lealtad al emperador Carlos I en la disputa entre Pizarro y Almagro; convertido en el artífice de la fundación de Santiago de Quito, la inicial de las varias poblaciones que erigiría en el futuro.

    Derrotado Rumiñahui, Belalcázar obtuvo plenos poderes para la exploración de la zona septentrional del imperio inca. En su periplo explorador comenzado en Piura, siguiendo por Payta y Túmbez, las islas de Santa Clara y Puna, tuvo que enfrentarse a numerosos grupos hostiles, lo que le indujo a la fundación de un asentamiento junto al mar que permitiera una salida abierta si la necesidad apremiaba. Siempre hacia el norte, de Guayaquil llegó a Riobamba, Catacunga y Quito; exploró la región de Pasto y los valles de los ríos Cauca y Magdalena, conquistando los territorios hollados y fundando los emplazamientos andinos de Ampudia, Popayán, Anserma, Guacayo, Neiva y Cali.

Monumento en Cali a Sebastián de Belalcázar

Imagen de esculturasdecolombia.blogspot.com   

En 1539 llegó a la recientemente fundada ciudad de Santa Fe de Bogotá, coincidiendo con las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada y Nicolás de Federmann.

    Viajaron los tres a España para dirimir los derechos sobre los territorios conquistados, regresando Belalcázar al Nuevo Mundo con el título de Adelantado y el cargo de gobernador de Popayán. Fundó otras nueve poblaciones en el ámbito geográfico de su competencia. 

Artículos complementarios

    Pedrarias Dávila

    Pedro de Alvarado

    Francisco Pizarro

    Pascual de Andagoya

    Gil González Dávila y Andrés Niño

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de