Ir al contenido principal

La teoría fonética de Francisco Orchell

El valenciano Francisco Pascual Orchell Ferrer, reputado hebraísta español, filólogo y lingüista nacido en 1762, ideó una teoría sobre la formación de los sonidos articulares —teoría de la voz humana— en la que intuyó aspectos como la resonancia y la cavidad resonadora, y expuso un triángulo de vocales —el triángulo oral— precursor de un sistema mínimo de vocales cardinales.

La teoría de Orchell sobre la formación y estructura de las vocales

“La voz humana es un verdadero sonido, y produciéndose éste por el movimiento primario del cuerpo, que los físicos llaman sonoro, comunicado luego este movimiento del aire, que puede decirse el conductor o vehículo del sonido, es consiguiente que ambas circunstancias concurran a la formación de la voz.”

    Es cierto que el sonido tiene su origen en la vibración de un cuerpo y que la transmisión hasta el oído la realiza el aire. También es cierto que los movimientos de los órganos de la locución son los originadores del sonido de la voz, aunque Orchell no tiene en cuenta que la acción de la laringe, es decir, las cuerdas vocales que son las responsables originarias de las vocales y de la sonoridad de las consonantes sonoras. Para Orchell existe una relación plena entre consonante y vocal que imposibilita a la una sin la otra, con lo que rechaza la pronunciación por separado de vocales y consonantes. Pero aun siendo errónea esta apreciación formulada en 1807, al ser portadoras las vocales de los índices consonánticos, tiene razón Orchell en su afirmación pues mediante las transiciones vocálicas averiguamos los puntos de articulación de las consonantes vecinas debido a que el movimiento de los órganos de la locución configura la onda sonora que caracteriza toda coarticulación.

    “La voz humana es un verdadero sonido articulado. Es el resultado del movimiento trémulo, recíproco o de vibración de un cuerpo, y del aire reflejado que transmite al oído este movimiento. El movimiento de los órganos de la locución constituye la primera parte; el aire que al hablar mueve la garganta, el paladar, la lengua, dientes o labios, reflejado secundariamente en algún paraje de la boca, es lo que constituye la segunda y completa y determina el sonido.”

El triángulo oral de Orchell

Orchell, hebraísta, expuso: “Así como las vocales detenidas respecto al tiempo, esto es, a su mayor o menor pausa, son largas o breves, así con respecto al lugar de su detención tienen varios sonidos. Los más usados son cinco: gutural, palatino y labial, es a saber: a, i, u, con dos medios: la e, entre gutural y palatino, y la o, entre gutural y labial. Estas dos últimas vocales medias pueden acercarse más a uno de sus dos puntos extremos, y por ello ser más o menos abiertas”.

    Es admirable como precisa correctamente la naturaleza totalmente diferente de la cantidad vocálica y el timbre.

    Es su discípulo Antonio María García Blanco —catedrático de hebreo en la Facultad de Teología de la Universidad Literaria de Madrid, de Lengua hebrea en la Universidad de Madrid y decano de su Facultad en Filosofía y Letras— quien expone con claridad en 1846 el concepto orchelliano de triángulo y de vocales cardinales: “Estas mociones vocales, o sea vibraciones del aire movido por los órganos, se efectúan en tres puntos cardinales de la boca, a saber: garganta, paladar y labios, o en los espacios intermedios. Si la reflexión del aire se hace en la garganta el movimiento orgánico suena con vocal a, si en el paladar con vocal i, y si en los labios con u; de consiguiente las vocales a, i, u, son cardinales de un triángulo que puede considerarse tirado desde la garganta a los labios, y desde cada uno de estos puntos al paladar. Estas son las vocales fundamentales de todo idioma: el arábigo y el pérsico no reconocen otras; todas las demás que hay en otras lenguas y aun en la hebrea misma son vocales intermedias que varían de sonido, y son más claras o más oscuras, más abiertas o más cerradas, más o menos sonoras según que la vibración se hace en paraje más próximo al paladar que a la garganta o ésta más que a los labios o viceversa”.

    La teoría del triángulo orcheliano se basa principalmente en el aspecto acústico-auditivo en vez de en el articulatorio de otras teorías precedentes. Pretende ser un sistema por el cual se explica la naturaleza de las vocales a partir de los tres puntos cardinales.

Importancia histórica de la teoría de Orchell

Puede considerarse a Francisco Orchell precursor de teorías fonéticas que adquirieron notoriedad posteriormente: de la resonancia, que no fue expuesta en sus términos hasta 1862; del triángulo vocálico, en 1807; de la teoría de las vocales cardinales, en 1846.

Artículos complementarios

    Antonio de Nebrija

    El lenguaje de signos

    La lengua universal de Sotos Ochando

    Sistema Sor para los invidentes

    La taquigrafía

    Bernardino de Sahagún

    La gramática filosófica

    El laringoscopio

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...