Ir al contenido principal

Benito Jerónimo Feijoo y la Ilustración

Crítica racionalista



Benito Jerónimo Feijoo es una de las primeras y más genuinas figuras de la Ilustración española. Sus escritos ejercieron una influencia muy beneficiosa para la cultura española de su tiempo.
La aparición de su obra señera, Teatro crítico universal, escrita a partir de los cincuenta años y publicada en ocho volúmenes entre 1726 y 1739, levantó una enconada polémica entre los lectores. Acusado de heterodoxo, en 1748 el rey Fernando VI publicó un decreto encomiando los escritos del fraile benedictino.
A la par, Feijoo empezaba a publicar otra obra de similares características, Cartas eruditas y curiosas, entre 1742 y 1760.
Ambas tienen una intención de crítica declarada, atacando las supersticiones, las falsas afirmaciones, los mitos y prejuicios científicos. La voluntad enciclopédica de Feijoo le lleva a abordar todas las materias: religión, historia, literatura, estética, geografía, filosofía, moral, ciencias físicas, ciencias químicas, matemáticas, etc. Conocedor de la obra de los grandes pensadores y científicos de su tiempo: Galileo, Descartes, Newton, Gassendi, Pascal, Bacon, Montesquieu, Voltaire, Feijoo se opuso a los abusos de la escolástica y preconizó el uso de la razón, apoyada por la experiencia, como único método válido para la ciencia.
Defendió y recomendó la lectura de los autores extranjeros para suprimir la impermeabilidad de la cultura española hacia las nuevas corrientes del pensamiento europeo; siendo él mismo un gran divulgador de los estudios de los principales científico de la época.

Teatro crítico universal

(Fragmento)
Para desconfiar del todo de la voz popular, no hay sino hacer reflexión sobre los extravagantísimos errores que en materia de religión, política y costumbres se vieron y se ven autorizados con el común sentimiento de varios pueblos. Cicerón decía que no hay disparate alguno tan absurdo, que no lo haya afirmado algún filósofo: “Nihil tam absurdum dici potest, quod non dicatur ab aliquo philosophorum”, (Li. 2, de Divinitante). Con más razón diré yo que no hay desatino alguno tan monstruoso que no esté patrocinado del consentimiento uniforme de algún pueblo.
Cuanto la luz de la razón natural representa abominable, ya en esta ya en aquella región, pasó y aún pasa por lícito. La mentira, el perjurio, el adulterio, el homicidio, el robo; en fin, todos los vicios lograron o logran la general aprobación de algunas naciones. Entre los antiguos germanos, el robo hacía al usurpador legítimo dueño de lo que hurtaba. Los hérulos, pueblo antiguo poco distante del mar Báltico, aunque su situación nos e sabe a punto fijo, mataban todos los enfermos y viejos, ni permitían a las mujeres sobrevivir a sus maridos. Más bárbaros aún los caspianos, pueblos de la Scitia, encarcelaban y hacían morir de hambre a sus propios padres cuando llegaban a edad avanzada. ¿Qué de enormidades no ejecutarían unos pueblos de Etiopía, que según Eliano tenían por rey a un perro, siento este bruto, con sus gestos y movimientos, regla de todas sus acciones? Fuera de la Etiopía, señala Plinio los toembaros, que obedecían al mismo dueño.
Ni está mejorado en estos tiempos el corazón del mundo. Son muchas las naciones donde se alimentan de carne humana y andan a caza de hombres como de fieras. En el palacio del rey de Macoco, dueño de una grande porción de la África, junto a Congo, se matan diariamente, a lo que afirma Tomás Cornelio, doscientos hombres, entre delincuentes y esclavos de tributo, para plato del rey y de sus domésticos, que son muchísimos. Los yagos, pueblos del reino Ansico, en la misma África, no sólo se alimentan de los prisioneros que hacen en la guerra, mas también de los que entre los muertos no tienen otro sepulcro que el estómago de los vivos. Todo el mundo sabe que en muchas partes de Oriente hay la bárbara costumbre de quemarse vivas las mujeres cuando mueren los maridos; y aunque esto no es absoluta necesidad, rarísima o ninguna deja de ejecutarlo, porque queda después infame, despreciada y aborrecida de todos. Entre los cafres, todos los parientes del que muere tienen la obligación de cortarse el dedo pequeño de la mano izquierda y echarlo en el sepulcro del difunto.

Benito Jerónimo Feijoo

Imagen de lasantaalianza.blogspot.com


Artículos complementarios

    Episodios legendarios y una carta de respuesta

    La genio

    El criticón

    Escuela Universalista Española

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...