Ir al contenido principal

Biblioteca de la mujer. Emilia Pardo Bazán

La genio



Coruñesa nacida en 1851, la escritora y periodista Emilia Pardo Bazán inscribe su nombre junto a los más ilustres del siglo XIX, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín, y los del periodismo y la literatura de toda época. Y, siendo la primera gran periodista española y la primera corresponsal en París y Roma, hubiera podido llegar a más en cuanto a distinciones, tales como la presidencia del Ateneo en Madrid y el ingreso en la Real Academia Española, de no ser por “las resistencias machistas y las envidias femeniles”, en palabras del filólogo, comunicador e historiador Federico Jiménez Losantos, quien alumbra el seudónimo de la genio para Emilia Pardo Bazán, una feminista original, inteligente y compatible con la época que vivió y los hombres a los que dispensó la misma admiración y respeto que ellos a ella, empezando por su marido, José Quiroga.
    Autora fecunda de narrativa, pero también de una valiosa obra crítica, estudios históricos, libros de viajes y crónicas, y artículos de calado para su tiempo.

Emilia Pardo Bazán

Imagen de libertaddigital.com

Emilia Pardo Bazán fue una lectora precoz y voraz de libros bien diversos, pronta y presta escritora también -su biógrafa Carmen Bravo Villasante, apunta Jiménez Losantos, cuenta que, de muy niña, arrojaba desde el balcón papelitos con versos patrióticos-, y con los años y circunstancias de la vida una viajera con espíritu de conocimiento e información a sus semejantes. Alternó estancias en Madrid y Galicia con desplazamientos por el continente europeo, iniciados en 1871.
    Es en 1876 cuando da a conocer su faceta escritora con un estudio crítico sobre Benito Jerónimo Feijoo, continuada por el libro de poemas Jaime, en 1881.  Al año siguiente comienza su colaboración en la prensa de Madrid, concretamente en La Ciencia Cristiana, en lo que a partir de entonces conformará un cuerpo literario característico integrado especialmente por artículos y cuentos.
    En 1879 aparece publicada en la Revista de España su primera novela, titulada Pascual López. Novela de un estudiante de medicina, con poca trascendencia. Será decisiva para su narrativa la influencia de Galdós, en persona y obra, y las lecturas de Zola, reflejada en su segunda novela, Un viaje de novios, de 1881; en la que descuella el prólogo, donde manifiesta abiertamente su el carácter naturalista, que unido a sui fervor católico, presidirán su obra completa.
    Es a partir de entonces que data su intensa actividad literaria y social de presente y futuro, con exponentes tales como la difusión y discusión del naturalismo en los ambientes que la reciben y en el medio impreso La Época entre 1882 y 1883; las conferencias en el Ateneo de 1887 sobre la revolución y la novela rusa; su participación impulsora en la revista La España moderna, de José Lázaro Galdiano, donde escribió sus artículos feministas que posteriormente reunió en el libro La Mujer Española, la más importante muestra del feminismo español; el enfrentamiento con la Real Academia Española por impedir el ingreso de mujeres; y la defensa de los derechos de la mujer, por los que funda en 1892 la Biblioteca de la mujer; la publicación de una revista personal titulada Nuevo teatro crítico, de periodicidad mensual, entre enero de 1891 y diciembre de 1983; la serie de artículos bajo el título de La nueva cuestión palpitante, publicados en El Imparcial el año 1894; su personal campaña regeneracionista, de ascendiente liberal, manifestada en artículos y conferencias que tratan de “la España de ayer y la de hoy”; su actividad en el Ateneo madrileño, cuya sección literaria presidió a partir de 1906; más el nombramiento como Consejera de Instrucción Pública, en 1910, y de profesora de literaturas y lenguas neolatinas de la Universidad de Madrid en 1916.
    Fueron públicas sus relaciones privadas con los citados Galdós y Lázaro Galdiano, y no por ello, con tanta actividad en todos los frentes, remitió su afición a los viajes; de principio a fin fue una mujer de arrolladora vitalidad y elegante desparpajo, que presumía de trabajar para vivir.
Su fama literaria descansa en su extensa obra narrativa. Su novela sigue el proceso evolutivo dominante en la literatura de la Restauración establecido por el insigne y prolífico Benito Pérez Galdós. Destacan en el catálogo de sus libros La tribuna, novela social, y San Francisco de Asís, hagiografía del santo, ambas fechadas en 1882, El cisne de Vilamorta, de 1885, Los pazos de Ulloa, de 1886, su gran obra narrativa, La madre naturaleza, continuación de la anterior, de 1887, Insolación y Morriña, ambas de 1889.
    Sus novelas posteriores, de variada clasificación, consignan la búsqueda de nuevos temas y soluciones narrativas que abordan la concentración sociológica, el espiritualismo, la proyección simbolista y la atracción hacia el complejo mundo del artista. Entre ellas, Memorias de un solterón, de 1896, El saludo de las brujas, de 1897, Una cristiana, de 1890, La piedra angular, de 1891, La quimera, de 1905 o La sirena negra, de 1908.
    Su producción de relato corto merece un apartado por su calidad. Aparecidos en publicaciones periódicas, buen número de ellos fueron recogidos en libros: Cuentos de Marineda, en 1892, Arco Iris, en 1895, Cuentos sacroprofanos, en 1899, o El fondo del alma, en 1907.

Emilia Pardo Bazán forma parte de la generación del 69, también llamada de la Restauración, con extraordinarios literatos como Juan de Valera, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas, Clarín, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Vicente Blasco Ibáñez y Armando Palacio Valdés.
    En mayo de 1921, poco antes de fallecer, y con El criterio de Jaime Balmes como lectura de cabecera, publicó su último artículo para ABC, una semblanza del escritor indio Rabindranath Tagore.
——————————

Sinopsis de Los pazos de Ulloa
Novela.
El marqués de Ulloa, don Pedro Moscoso, vive dedicado a la caza y al ocio, en tanto que su administrador, Primitivo, se beneficia de ese descuido en la vida y la hacienda del marqués. El nuevo capellán delo pazo, Julián Álvarez, convence a Pedro Moscoso de la necesidad de un cambio en su actitud frente a la vida; el marqués seguirá sus consejos. Lo primero, ir a la ciudad y volver casado con la angélica Nucha; pero esta vida diferente acaba cuando Nucha da a luz una hembra. Entonces Pedro Moscoso vuelve a su antigua manera de pasar el tiempo y reanuda sus relaciones con la hija de Primitivo, Isabel, con la que ya tiene un hijo varón llamado Perucho. El administrador Primitivo ahora intriga contra Nucha y, sobre todo, contra el capellán, pues son los únicos que pueden entorpecer su dominio en el pazo Primitivo fomentará la creencia de que Julián y Nucha comparten amoríos, ante lo que el capellán marcha hacia la capital; pero en el camino de huida encuentra el cadáver de Primitivo, asesinado por un bandolero de la comarca por motivos políticos. Desterrado a una aldea olvidada por la jerarquía eclesiástica, Julián recibirá allí la noticia de la muerte de Nucha, aquella mujer infeliz e ignorada por su esposo.


Artículos complementarios

    Benito Jerónimo Feijoo

    Mariano José de Larra

    Mercedes Formica Corsi

    María de Zayas y Sotomayor

    Carmen de Burgos

    Miguel de Cervantes

    Jacinto Benavente

    Benito Pérez Galdós

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema