Ir al contenido principal

Comentaristas cervantinos. Diego Clemencín y Juan Antonio Pellicer

Diego Clemencín y Juan Antonio Pellicer son dos comentaristas excepcionales de la obra cervantina. Célebres e imprescindibles para una idónea interpretación del texto son sus respectivos Comentarios a la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
* * *

Diego Clemencín Viñas (Murcia, 1765 – Madrid, 1834), fue un erudito. Hombre de varias y simultáneas vocaciones, dedicó estudio a la Filosofía, la teología y la jurisprudencia en una primera fase de su vida, en la que profesó la religión como sacerdote. En una segunda fase, abandonada la carrera eclesiástica, activó el ejercicio docente y con gran intensidad y rigor el estudio de la lengua y la literatura española.
Su pasión por la literatura de caballerías y un profundo análisis de la obra cumbre del género, le condujo a escribir sus Notas y edición del Quijote de Cervantes, un ensayo de referencia, amplio y documentado (5.554 notas en seis volúmenes, iniciadas en 1833 y completadas por sus hijos en 1839), para todo aquel que quiera adentrarse en el extraordinario mundo de la obra señera cervantina.
Además de lo indicado, Diego Clemencín también fue un político de altura y liberal, y académico de número de la Real Academia Española y de las de Bellas Artes y Ciencias Morales y Políticas.
En 1813 participó en las Cortes de Cádiz y durante el Trienio Constitucional (1820-1823) fue ministro de Ultramar y de Gobernación (1822) y presidente de las Cortes (1823). Mal visto por la Regencia debido a su ideología liberal provocó que Fernando VII le desterrara a Murcia, donde residió hasta 1927; muerto el rey sería nombrado bibliotecario de la reina Isabel II.
En 1834, a poco de morir, le llegó con honores el título de Prócer del Reino.
También es autor de una semblanza histórica: Elogio de la reina católica Doña Isabel, escrito en 1820.

Diego Clemencín Viñas

——————————

Juan Antonio Pellicer y Pilares (Encinacorba, Zaragoza, 1738 – Madrid, 1806), fue historiador, humanista y filólogo. Inspirado en el espíritu ilustrado y enciclopédico de su época, contribuyó a difundir el conocimiento de las fuentes culturales españolas. Es un eminente intelectual del siglo XVIII.
La vocación pedagógica se refleja en su obra escrita, entre la que destaca la faceta biográfica de personalidades como Miguel de Cervantes, Lupercio, Bartolomé Leonardo de Argensola, Melchor Cano, Gonzalo Pérez y Jiménez de Rada; junto a sus adiciones a la Biblioteca Hispana de Nicolás Antonio y el Ensayo de traductores españoles de la Biblia al castellano (1778); la traducción de obras como las Oraciones (1777), de Carlos Neuville; y autor del Discurso sobre las antigüedades de Madrid y origen de sus parroquias (1721), de la Carta histórico-apologética en defensa del marqués de Mondéjar y de la Historia de la Real Biblioteca en los reinados de Felipe V y Carlos III.
La pasión por la obra cervantina de Juan Antonio Pellicer alcanzó su cénit con notas sobre el autor y sus fuentes y una ortografía corregida según las normas de la Real Academia Española en la primera edición rigurosa del texto de Don Quijote de la Mancha, en 1797 por la editorial Sancha.
Fue académico de la Historia y su nombre figura entre los eximios del catálogo de Autoridades de la Real Academia Española.


Artículos complementarios

    Miguel de Cervantes y don Quijote

    La obra magna de la literatura y su autor


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...