Ir al contenido principal

El cuento del ratoncito Pérez. Luis Coloma

El escritor, académico y religioso Luis Coloma Roldán, nacido en Jerez de la Frontera en 1841, debe su fama popular a un cuento que ha trascendido el ámbito de la narración para alcanzar el de modo de comportamiento.
Antes de consolidar su carrera literaria, iniciada en Sevilla bajo la influencia de Fernán Caballero (seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de Faber), decisiva en sus cuentos, había ingresado en la Escuela Naval. Duró poco este periodo, pues en breve decidió cursar Leyes en la Universidad de la capital hispalense. Una vez concluidos sus estudios se estableció en Madrid y allí, frecuentando tertulias de opinión y reuniones de copete, tomó partido para activamente impulsar la restauración borbónica patrocinada de manera destacada por el político liberal-conservador Antonio Cánovas del Castillo.
Sus asiduos contactos, las ganas de conocer y trasladar al lector futuro los distintos ambientes de la sociedad madrileña y una innata traza para la comunicación, lo afirmaron en el periodismo.
En 1874, a los veintitrés años de edad, tras una crisis profunda motivada por un grave accidente que le obligó a replantearse la vida, ingresó en la Compañía de Jesús. Tal circunstancia, al cabo de diecisiete años, permitió al padre Coloma conocer a quien sería ilustre pensador, José Ortega y Gasset, en Málaga y en lecciones de griego, y en él descubrir al personaje.
En 1908 ingresa en la Real Academia Española. Su discurso de aceptación versó sobre el padre Isla, como él religioso, novelista, docente y, también, traductor.
Luis Coloma perseveró en las narraciones cortas, en los cuentos de carácter folclórico y en las novelas con trasfondo social e histórico. En sus relatos, de un realismo que trascendió al siglo XX, descuella la combinación de espiritualidad de carácter religioso y mundanidad, de conocimiento cierto de la vida en público y de las costumbres.
Para mejor pintar con letras los cuadros que le llamaban la atención adoptó las técnicas naturalistas, defensoras del objetivismo del autor, el determinismo de la conducta de los personajes y su indagación psicológica.
Todo ello plasmado en sus obras entre 1884 y 1914. Así en Lecturas recreativas, el costumbrismo; la sátira social en Pequeñeces, su gran éxito, describiendo un mundo de vicios y debilidades, Juan Miseria, cuadro de costumbres populares, y Boy, novela de madurez con los mismos ingredientes pero atemperada la crítica; la historia y la ejemplaridad de las conductas en Jeromín, crónica de la vida y hechos de don Juan de Austria, obra muy popular, La reina mártir, donde exalta la figura de María Estuardo, el marqués de Mora, biografía de un ilustrado español, y Fray Francisco, recreación de la vida del cardenal Cisneros; el moralismo en Retratos de antaño; y la memoria en Recuerdos de Fernán Caballero.
Gran parte de su obra ha sido traducida a varios idiomas, y algunos títulos adaptados al cine.

Luis Coloma Roldán

Imagen de jerezsiempre.com

Los cuentos infantiles deben reconocimiento al ingenio de Luis Coloma. Periquillo sin miedoLa GorrionaPelusa, en el compendio de sus Cuentos para niños, y en especial el famoso e imperecedero Ratón Pérez.
El ratoncito Pérez se convirtió en emisario de satisfacción y obsequio tras la desdicha y el dolor. Cuando a un niño se le cae un diente el ratoncito Pérez, diligente y generoso, acude con un regalo que deposita bajo la almohada y que se descubre al siguiente amanecer.
El cuento fue un encargo, o una petición expresa motivado por la caída de un diente del infante Alfonso XIII, futuro rey de España, que contaba entonces ocho años. Recogiendo la esencia y los protagonistas de diversas tradiciones, el padre Coloma dio vida literaria a un protagonista singular que de inmediato caló en padres y niños. La primera aparición del ratón Pérez fue en 1902 y en la revista Nuevas lecturas, junto a otros relatos; y ya en 1911 el simpático roedor accedió al olimpo de la fama con la publicación independiente de su exclusiva misión, ilustrada por Mariano Pedrero.
Imagen de jerezsiempre.com


Artículos complementarios

    Miguel de Cervantes

    Camilo José Cela

    Fabulistas  

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...