Ir al contenido principal

El cuento del ratoncito Pérez. Luis Coloma

El escritor, académico y religioso Luis Coloma Roldán, nacido en Jerez de la Frontera en 1841, debe su fama popular a un cuento que ha trascendido el ámbito de la narración para alcanzar el de modo de comportamiento.
Antes de consolidar su carrera literaria, iniciada en Sevilla bajo la influencia de Fernán Caballero (seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de Faber), decisiva en sus cuentos, había ingresado en la Escuela Naval. Duró poco este periodo, pues en breve decidió cursar Leyes en la Universidad de la capital hispalense. Una vez concluidos sus estudios se estableció en Madrid y allí, frecuentando tertulias de opinión y reuniones de copete, tomó partido para activamente impulsar la restauración borbónica patrocinada de manera destacada por el político liberal-conservador Antonio Cánovas del Castillo.
Sus asiduos contactos, las ganas de conocer y trasladar al lector futuro los distintos ambientes de la sociedad madrileña y una innata traza para la comunicación, lo afirmaron en el periodismo.
En 1874, a los veintitrés años de edad, tras una crisis profunda motivada por un grave accidente que le obligó a replantearse la vida, ingresó en la Compañía de Jesús. Tal circunstancia, al cabo de diecisiete años, permitió al padre Coloma conocer a quien sería ilustre pensador, José Ortega y Gasset, en Málaga y en lecciones de griego, y en él descubrir al personaje.
En 1908 ingresa en la Real Academia Española. Su discurso de aceptación versó sobre el padre Isla, como él religioso, novelista, docente y, también, traductor.
Luis Coloma perseveró en las narraciones cortas, en los cuentos de carácter folclórico y en las novelas con trasfondo social e histórico. En sus relatos, de un realismo que trascendió al siglo XX, descuella la combinación de espiritualidad de carácter religioso y mundanidad, de conocimiento cierto de la vida en público y de las costumbres.
Para mejor pintar con letras los cuadros que le llamaban la atención adoptó las técnicas naturalistas, defensoras del objetivismo del autor, el determinismo de la conducta de los personajes y su indagación psicológica.
Todo ello plasmado en sus obras entre 1884 y 1914. Así en Lecturas recreativas, el costumbrismo; la sátira social en Pequeñeces, su gran éxito, describiendo un mundo de vicios y debilidades, Juan Miseria, cuadro de costumbres populares, y Boy, novela de madurez con los mismos ingredientes pero atemperada la crítica; la historia y la ejemplaridad de las conductas en Jeromín, crónica de la vida y hechos de don Juan de Austria, obra muy popular, La reina mártir, donde exalta la figura de María Estuardo, el marqués de Mora, biografía de un ilustrado español, y Fray Francisco, recreación de la vida del cardenal Cisneros; el moralismo en Retratos de antaño; y la memoria en Recuerdos de Fernán Caballero.
Gran parte de su obra ha sido traducida a varios idiomas, y algunos títulos adaptados al cine.

Luis Coloma Roldán

Imagen de jerezsiempre.com

Los cuentos infantiles deben reconocimiento al ingenio de Luis Coloma. Periquillo sin miedoLa GorrionaPelusa, en el compendio de sus Cuentos para niños, y en especial el famoso e imperecedero Ratón Pérez.
El ratoncito Pérez se convirtió en emisario de satisfacción y obsequio tras la desdicha y el dolor. Cuando a un niño se le cae un diente el ratoncito Pérez, diligente y generoso, acude con un regalo que deposita bajo la almohada y que se descubre al siguiente amanecer.
El cuento fue un encargo, o una petición expresa motivado por la caída de un diente del infante Alfonso XIII, futuro rey de España, que contaba entonces ocho años. Recogiendo la esencia y los protagonistas de diversas tradiciones, el padre Coloma dio vida literaria a un protagonista singular que de inmediato caló en padres y niños. La primera aparición del ratón Pérez fue en 1902 y en la revista Nuevas lecturas, junto a otros relatos; y ya en 1911 el simpático roedor accedió al olimpo de la fama con la publicación independiente de su exclusiva misión, ilustrada por Mariano Pedrero.
Imagen de jerezsiempre.com


Artículos complementarios

    Miguel de Cervantes

    Camilo José Cela

    Fabulistas  

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema