Ir al contenido principal

Los fabulistas Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego


Tomás de Iriarte
El tinerfeño Tomás de Iriarte, nacido en 1750, ha pasado a la historia literaria universal como un insigne fabulista, de la categoría de Samaniego; aunque es igualmente destacable su faceta de autor teatral y poeta, y no menos la de violinista.
    Fue su tío Juan de Iriarte, a modo de preceptor, quien en Madrid le transmitió una excelente cultura clásica y moderna. En la capital frecuentó la tertulia de la fonda de San Sebastián, creada por Nicolás Fernández de Moratín, donde conoció y entabló amistad con José Cadalso y el citado Moratín el viejo.
    Ducho lingüista, desde joven se dedicó a traducir del francés, lo que le valió para que en 1771 recibiera el nombramiento de traductor de la Secretaría de Estado; y posteriormente archivero del Consejo de Guerra.
    Alcanzó la fama literaria precozmente con la sátira Los literatos en cuaresma, en 1773, género en el que se desenvolvía a gusto, y que recuerda la habilidad del padre Isla; y a la traducción en verso del Arte poético de Horacio, en 1777. Y en la inercia de la época que le tocó vivir, devino un gran polemista.
    En cuanto a su faceta poética, su estilo es neoclásico y el carácter de sus poemas didáctico; su más exitosa poesía fue La música, escrita en 1779.
    Y en el aspecto dramático, cabe reseñar el drama en prosa La librería, quizá de 1790, y las piezas teatrales Hormesinda, de 1770, y Guzmán el Bueno, fechada en 1787
    Pero son sus Fábulas literarias, de 1782, lo que encumbra y prestigia a Iriarte, colección de poemas satíricos y moralizantes. Otros poemas de marcada sátira son El egoísmo. Fantasía poética y El apretón. También moralizantes son las tres comedias morales en verso que escribió: El señorito mimado o la mala educación, en 1790, La señorita malcriada, en 1788, y El don de gentes o la habanera, en 1790.
    En sus fábulas, Iriarte se muestra favorable a los autores modernos, resalta la utilidad de vincular el deleite con la utilidad, señala la conveniencia de apreciar la literatura española frente a la extranjera con la defensa del idioma propio invadido por galicismos y la obligación de redactar con método y reglas al margen de la improvisación.
    Fallecido en 1791, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un buen número de obras suyas inéditas.

Imagen de es.slideshare.net

Félix María de Samaniego
En 1745 nació en Laguardia, provincia de Álava, Félix María de Samaniego, poeta, que ha pasado a la historia literaria universal como un insigne fabulista, de la categoría de Iriarte.
    Educado por los jesuitas, estudió leyes en la universidad de Valladolid, no demostrando interés por licenciarse. Sin embargo, alcanzó la dirección del seminario de nobles de Vergara, llegó a ser alcalde de Tolosa y se coinvirtió en diputado vascongado en Madrid.
    Se le conoce principalmente por sus Fábulas en verso castellano, escritas al estilo de las de Esopo o Fedro entre 1781 y 1784. En ellas asoma un cierto estoicismo laico que envuelve de comprensiva ironía los vicios habituales como la vanidad, el atolondramiento, la imprevisión o la prisa; y la parábola política sobre la necesidad del esfuerzo colectivo, el elogio de la razón en su pugna sobre lo libresco.
    Hombre de humor acentuado, escéptico y epicúreo en su manera de entender la vida, compuso El jardín de Venus, así titulado por Joaquín López Barbadillo, un conjunto de poemas eróticos que vieron imprenta a finales del siglo XIX, enmarcados por su confianza racionalista en lo natural y el desdén por la hipocresía.
    Falleció en 1801.

Imagen de todocoleccion.net


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y