Don Juan Tenorio
28 de marzo de 1844 en el Teatro de la Cruz de Madrid
El vallisoletano José Zorrilla, poeta, dramaturgo y novelista, nacido en 1817, se reveló públicamente en la peculiar circunstancia del entierro de Mariano José de Larra. Fue allí, ante el féretro del suicidado y frente a un auditorio reputado, donde Zorrilla declamó un poema fúnebre cuyo inicio es: “Ese vago clamor que rasga el viento / es la voz funeral de una campana…”
Tan sonora intervención, según Nicomedes-Pastor Díaz, “era la primera corona que en nuestros días se consagra al talento; la primera vez que acaso se declaraba que el genio en la sociedad es una aristocracia, un poder”.
Miel sobre hojuelas, el ascenso a la fama. Desde entonces José Zorrilla viviría en el candelero, popular y admirado, pero siempre en la precariedad económica y buscando el arrimo de protectores que le permitieran seguir su vocación. Los tuvo directos, siendo los más notables por nombre y rango los emperadores de México, Maximiliano y Carlota; aunque no cejó de buscar también la protección del público sentimental, moderado y católico, afín a los romances históricos que firmó y a la ejemplaridad en el argumento de sus narraciones.
Se hizo popular por su capacidad versificadora, rimando incluso su discurso de ingreso en la Real Academia Española en 1884; y al cabo de cinco años recibió la corona como poeta en una ceremonia al efecto.
Su aportación más famosa a la escena fue el drama religioso-fantástico Don Juan Tenorio, obra fechada en 1844 (aunque él consideraba que su mejor obra era Traidor, inconfeso y mártir, dramatización de la leyenda del rey Don Sebastián), acopio de sentencias brillantes y frases hechas de uso difundido y perpetuado. El autor hereda, no obstante con visión propia, el viejo tema que en España escribió con maestría fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina, y su dimensión romántica, diríase imperecedera; en la obra cobran toda su intensidad el reto profanador y la conversión final del personaje, eludiendo a esos héroes impíos e irredentos al gusto o aprobación de épocas anteriores.
José Zorrilla
Imagen de cervantesvirtual.com
José Zorrilla estudió en el Real seminario de nobles de Madrid, y en las universidades de Toledo y Valladolid cursó la carrera de leyes, que abandonó en 1836 para dedicarse a la literatura, residente en Madrid.
Hizo incursiones en el periodismo, destinado a la crónica social y al reflejo de sus decididas opiniones, pero sólo una temporada pues la meta en su ideal era otra.
Sus éxitos literarios, como personificación de un romanticismo legendario y una versificación fácil y musical, llegan, se asientan y consolidan, lo que le posibilita realizar viajes por Europa.
Entre 1851 y 1853 reside en París y Londres. En 1854 se traslada a México donde permanece hasta 1866. Y allá y aquí, sobre todo en su patria, recibe constantes homenajes populares.
Es digno de mención que el diccionario de la RAE recoge las entradas Donjuan: seductor de mujeres; y Tenorio: hombre mujeriego, galanteador, frívolo e inconstante.
Monumento a José Zorrilla en Valladolid.
valladolid.portaldetuciudad.com
Sinopsis de Don Juan Tenorio
Drama en verso y en dos partes de 4 y 3 actos, respectivamente.
Don Juan vuelve a Sevilla para saldar una apuesta con Don Luis Mejía, pero de esa reunión nace un nuevo reto: Don Juan ha de seducir a la prometida de Don Luis y a una novicia. En la misma noche Don Juan seduce a Doña Ana y rapta de su convento a Doña Inés. Don Gonzalo de Ulloa acude a la quinta de Don Juan Tenorio para rescatar a su hija, pero se encuentra con un Don Juan enamorado que solicita la mano de Doña Inés. Don Gonzalo se niega a ello y junto con Don Luis, que ha acudido a la quinta a vengar su honor, muere en la lucha entablada con Tenorio.Cinco años más tarde Don Juan vuelve a Sevilla. Encuentra su casa transformada en un cementerio, donde por indicaciones de Don Diego, padre de Don Juan, han sido enterradas sus víctimas.Desoyendo los avisos sobrenaturales que piden su arrepentimiento, Don Juan invita a cenar a la estatua funeraria de Don Gonzalo, que para sorpresa de Don Juan acudirá a la cita y le invitará a otro festín en el cementerio.Muerto Don Juan en un duelo, los espíritus de sus víctimas solicitan su arrepentimiento. Don Juan logra salvar su alma en el último instante de su vida gracias a la intervención del espíritu de Doña Inés.