Ir al contenido principal

¿Tan largo me lo fiáis? Tirso de Molina

Siglo de Oro: Nace la mítica figura de don Juan con el burlador de Sevilla

Entre 1612 y 1625 en Madrid



Tirso de Molina, de nombre Gabriel Téllez (1579-1648), estudió en la universidad de Alcalá de Henares, ingresa en 1600 en el convento de la Merced de Madrid y profesa en la orden al año siguiente; en ella adquirirá una sólida formación humanística. En 1610 ya tiene fama como dramaturgo.
Entre 1614 y 1615 residió en el convento mercedario de Estercuel, en Teruel.
Participará en una expedición a Santo Domingo (1616-1618) para impartir cursos de teología, y a la vuelta se establecerá en Madrid hasta el dictamen de la Junta de Reformación que censura sus comedias “profanas y de malos incentivos y ejemplos”, 1625, confinado al convento de Cuenca.
Se traslada a Sevilla, donde se publicará la Primera parte de sus comedias, 1627, él es comendador del convento de Trujillo; será nombrado cronista general de la orden y, al final de su vida, comendador del convento de Soria.
Entre 1634 y 1636 se publicarán de la Segunda a la Quinta parte de sus comedias. Sus comedias de enredo o de carácter trazan unas figuras femeninas muy logradas; destaca Don Gil de las calzas verdes: “Esto bastaba / para enredar treinta mundos”.
Sus piezas religiosas se inspiran en la Biblia y en vidas de santos.
También escribió dramas históricos, novela cortesana y poemas que solía engastar en sus obras dramáticas.

Tirso de Molina (Fray Gabriel Téllez)

Imagen de españaescultura.es

Tirso de Molina plantea en sus obras dramáticas el problema del libre albedrío del hombre y el papel de Dios en su salvación o condena; y la presencia del poder divino encarnado a través de la palabra. Así aparece en El burlador de Sevilla y convidado de piedra, drama sobre el mito de Don Juan: “Esta es justicia de Dios, / quien tal hace que tal pague”; “que es juez fuerte / Dios en la muerte”; “¿En la muerte? / ¿Tan largo me lo fiáis?”; “mientras en el mundo viva, / no es justo que diga nadie / qué largo me lo fiáis / siendo tan breve el cobrarse”.
La aportación principal de Tirso de Molina a la historia del teatro español radica en las descripciones psicológicas de sus personajes y en la creación de la figura de don Juan, basada en los donjuanes feudales que aparecen en Peribáñez o Fuenteovejuna y en los donjuanes castrenses, como en El alcalde de Zalamea. Y es a partir de El burlador de El convidado de piedra cuando el personaje se convierte en el mito de la seducción amorosa masculina, momento en que aparece en multitud de obras tanto españolas como extranjeras.

Imagen de libretadevigo.blogspot.com


Sinopsis de El burlador de Sevilla y convidado de piedra
Drama, en tres jornadas, en verso.
Don Juan tenorio se ve obligado a escapar de Nápoles por haber burlado a la duquesa Isabela, entrando furtivamente en su alcoba bajo el nombre de su prometido, el duque Octavio. Secundado por su lacayo Catalinón emprende viaje por mar y naufraga, logrando seducir luego a la pescadora Tisbea, que lo ha recogido y dado cobijo.
Una vez llegado a Sevilla debe enfrentarse al matrimonio con doña Ana, hija de don Gonzalo de Ulloa. Mas el rey dispone que don Juan se una a la ofendida Isabela y que el duque Octavio sea resarcido obteniendo la mano de doña Ana. Ésta, empero, ama al marqués de la Mota.
Don Juan entra en casa de doña Ana y mata al padre de la muchacha. En su nueva fuga seduce a la joven Aminta y se burla de su marido, Patricio.
De regreso a Sevilla ve en una iglesia la estatua de don Gonzalo y para mofarse de ella la invita a cenar. La estatua accede a la invitación, pero para el día siguiente. Don Juan acepta. En la capilla de Ulloa, al término de la macabra última cena entre ambos, el convidado, al saludar a don Juan, le prende férreamente la mano y lo arrastra a los infiernos.

El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

Imagen de morganruiz.wordpress.com


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema