Ir al contenido principal

La Santa Hermandad

El primer Cuerpo de Seguridad Nacional de Europa



El primer Estado moderno de Europa, constituido plena y administrativamente en sus facetas militar, política-diplomática, jurídica y económica, fue obra de los Reyes Católicos. Y para afianzar tal institución modélica, estable y duradera, era indispensable organizar un Cuerpo de Seguridad y Vigilancia, el primero de su clase, que garantizara ambas: denominado la Santa Hermandad.
El origen, desarrollo y vigencia de la Santa Hermandad se vinculan al control de los caminos y los transportes que fomentan el comercio y los suministros, la persecución de los actos delictivos individuales y colectivos y al mantenimiento del orden público.
    Los concejos y las villas, las comarcas y los municipios de varios territorios de España, contaban anteriormente, para los mismos fines, con hermandades de efectivos armados operativas en los reinos cristianos desde el siglo XI; hasta que en Castilla, allá por el año 1473, se pretende aunar a las hermandades en un solo Cuerpo de Seguridad y Vigilancia.  Los promotores del Cuerpo policial integrado son el asturiano de Oviedo Alonso de Quintanilla, Contador Mayor de Cuentas, y el castellano de Burgos Juan de Ortega, Primer Sacristán del Rey y Provisor de Villafranca de Montes de Oca. Visitando a las autoridades locales de las principales ciudades castellanas, las convencieron para reunirse en la localidad palentina de Dueñas para dar forma al proyecto. El acontecimiento se produjo a finales de marzo de 1476, y al mes siguiente, en las Cortes de Madrigal convocadas y presididas por los Reyes Católicos, otorgan éstos la Carta Fundacional de la Santa Hermandad, el Ordenamiento de Madrigal, con fecha 19 de abril de 1476.
    Para satisfacer las pretensiones de todos los implicados, los Reyes Católicos accedieron a que las hermandades locales preexistentes se integraran o bien colaboraran con el Cuerpo recién creado.

La Santa Hermandad se convirtió en la jurisdicción superior en tareas de seguridad y vigilancia, básicamente en las zonas rurales (como posteriormente la Guardia Civil), quedando obligadas las autoridades locales a la entrega de los perseguidos y reclamados por aquélla en poder de éstas.
    En el Ordenamiento de Madrigal se prescribían las competencias de la Hermandad y los delitos de su exclusiva incumbencia: asalto en los caminos, robos de muebles o semovientes en despoblado, muerte, herida, incendio de mieses, viñas y casa; indicada la forma de ejecutar la sentencia en caso de condena a muerte, que era el asentamiento en descampado; además de subrayar la objetividad de la justicia y las garantías para el acusado. En cuanto al plazo de vigencia concedido, se estipuló en tres años, prorrogables, tiempo calculado para erradicar los términos más agudo del problema.
    La estructura en agentes-soldados de la Santa Hermandad se determinó en base a la población de las ciudades: por cada cien vecinos un jinete, por cada ciento cincuenta vecinos un hombre de armas; las exclusiones a esta regla fueron Asturias, la comarca de Las Merindades y la villa de Aguilar de Campoo, cuya aportación se reducía a infantes. Para un total de dos mil efectivos en actuación conjunta, de cuatro en cuatro (cuadrilleros) por todo el territorio de la Corona. Uniformaban los de la Santa Hermandad un coleto de color blanco con mangas anchas rematadas en color verde distintivo (a buenas horas mangas verdes, dicho popular cuando los cuadrilleros por causas ajenas a su voluntad llegaban tarde a la escena del crimen), con sendas cruces rojas en pecho y espalda y calzas de tono encarnado, más un casco de hierro batido y lanza y espada como armamento.
    El gasto del Cuerpo policial se sufragaba mediante un impuesto específico, llamado “sisa” (de sisar, quitar), que recaía sobre todas las mercancías menos la carne.
    La primera junta de la Santa Hermandad tuvo lugar en Valladolid, nombrado su primer capitán Alfonso de Aragón, duque de Villahermosa, hermanastro del rey Fernando el Católico.

La Santa Hermandad

Imagen de elrincondelatradicion.blogspot.com

La Santa Hermandad fue la primera unidad militar permanente de España y, a tal efecto, una tropa regular y un cuerpo policial pioneros en Europa; lo demuestra su aparición en combate en la guerra de Granada y en las expediciones a Nápoles y Canarias, amén de ejecutar tareas de orden netamente administrativo como la elaboración de los primeros censos y padrones nacionales. Fue disuelta en 1834, una década antes del nacimiento de la Guardia Civil, fundada y dirigida en su inicio por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, duque de Ahumada.


Artículos complementarios

     Origen de la Guardia Civil

    Origen de la Dirección General de Seguridad

    El emblema de autoridad

    Semblanza de la reina Isabel la Católica y su testamento

    Semblanza del rey Fernando el Católico y su herencia

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y