Ir al contenido principal

Compañía de Mar

Reinado de los Reyes Católicos: La Compañía de Mar

17 de septiembre de 1497 en Melilla

Pedro de Estopiñán y Virués

La incorporación de Melilla a la Corona española



De las más antiguas, o la más, y peculiares unidades del Ejército de Tierra español es la Compañía de Mar de Melilla; y actualmente también es la más antigua unidad militar integrada en la OTAN.
    Hace cinco siglos, el 17 de septiembre de 1497, reinando los Reyes Católicos, una expedición militar mandada por Pedro de Estopiñán y Virués, contador y capitán de la casa del duque de Medina Sidonia (Juan Alonso de Guzmán, conde de Niebla y duque de Medina Sidonia), que incluía con los 700 embarcados a “quarenta hommes [cuarenta hombres] del mar”, sitió y conquistó la ciudad portuaria norteafricana de Melilla para España; Melilla, refugio para los piratas turcos y argelinos, estaba situada en la proximidad de Tafilat, núcleo comercial del oro entre la costas magrebí y el Sahara. Los cuarenta hombres de mar cumplieron posteriormente la misión de “guarda [custodia y defensa contra las acciones de los piratas turcos y berberiscos] y prohibimiento [reemplazo de efectivos y aprovisionamiento de toda clase] de la plaça [plaza] de Melilla”.
    Para acabar con estos ataques piratas, cuyas bases radicaban en islas y peñones cercanos a Melilla, la Corona mandó conquistarlas, a lo que contribuyó la Compañía de Mar, empezando con la toma del Peñón de Vélez de la Gomera en 1564, el Peñón de Alhucemas en 1673 y las islas Chafarinas en 1848. Cabe citar la participación en el desembarco de Alhucemas.
El 13 de abril de 1498 los Reyes Católicos firmaron el Asiento que convertía a los 40 hombres de mar desplazados a Melilla en una unidad militar permanente. Posteriormente se formaron cinco Compañías de Mar: de Melilla, de Ceuta, de Larache, de Ifni y de Sahara. En 1745, reinando Felipe V, la unidad pasó a denominarse Pelotones de Mar de África, hasta que en enero de 1885 cambió su nombre por el de Compañía Marítima de África; y definitivamente el 19 de junio de 1889 adquirió se llamó Compañía de Mar de Melilla. En 1968 la Compañía de Mar quedó inserta en las fuerzas especiales del Ejército de Tierra, y en 1987 fue encuadrada en la Unidad Logística N.º 24.
    En la actualidad dos son las Compañías de Mar: la de Ceuta y la de Melilla, con la misión ambas de efectuar servicios de apoyo, transporte y suministro a las islas y peñones de soberanía española en el norte de África, asimismo de auxilio a barcos en apuros.
    Los soldados de la Compañía de Mar prestan servicio a las unidades terrestres desde el mar, y pertenecen al Ejército de Tierra. Por los méritos contraídos a lo largo de su historia, la Compañía de Mar ha recibido la Medalla Naval Militar y la Medalla de Oro de Melilla.

Escudo de la Compañía de Mar.

Imagen de http://www.pinterest.es
_______________

La conquista de Melilla valió a Pedro de Estopiñán y Virués el honor, entre otros, de recibir el cargo de los “Veinticuatro”, distinción de la corporación municipal de Jerez de la Frontera, su ciudad natal, otorgado por cédula dada por los Reyes Católicos en Salamanca. En esta época, Estopiñán se segregó de la casa de Medina Sidonia, y al frente de una ramada real fueron tantas sus gestas que le valieron una encomienda de la Orden de Santiago.
    En 1503 participó con su armada victoriosamente en la Guerra del Rosellón, obligando las armas españolas a las francesas a firmar la paz correspondiente.
    En premio a todos sus servicios patrióticos, Estopiñán fue nombrado Adelantado de las Indias y Gobernador de Santo Domingo; pero su prematura muerte, acaecida en el Monasterio de Guadalupe al poco, hizo imposible la efectiva toma de posesión de los altos cargos.

Monumento a Pedro de Estopiñán y Virués en Melilla.



Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...