Ir al contenido principal

Gótico Isabelino

Son dos los momentos de la arquitectura gótica en España: el siglo XIII, con la expansión de la Reconquista que se dibuja en el futuro; y a finales del siglo XV y principios del XVI, en la frontera con el Renacimiento, cuando nace el denominado Gótico Isabelino o también Estilo Isabel, un estilo surgido del gótico castellano y la influencia del gótico flamígero alemán y flamenco, llamado asimismo tardogótico.

Gótico Isabelino

El estilo isabelino aflora en los edificios encargados por los Reyes Católicos, la mayoría de significado religioso, o bien por ellos financiados. Sus características son: la amplitud de las construcciones, la organización de las dependencias en torno a un patio cuadrangular con dos crujías, predominio de la horizontalidad frente a la verticalidad del gótico clásico, diseño más elaborado de las bóvedas de crucería con abundancia de nervios, el transepto presenta una torre cimborrio de planta poligonal, exterior austero e interior decorado con motivos heráldicos y epigráficos, y la presencia de elementos arquitectónicos anticipando el Renacimiento.

    Los edificios más destacados del estilo isabelino son: Monasterio de san Juan de los Reyes, en Toledo; Cartuja de santa María de Miraflores, en Burgos; Monasterio dominico de santo Tomás, en Ávila; Iglesia de san Pablo y Colegio de san Gregorio, en Valladolid; Capilla Real de Granada, sepulcro de los Reyes Católicos; y el Patio del Palacio del Infantado (de los duques del Infantado), en Guadalajara.

    El arquitecto Juan Guas fue el máximo representante del gótico isabelino.

Monasterio de san Juan de los Reyes (Toledo): Panteón Real elegido por los Reyes Católicos, su claustro es de dos pisos y la cubierta es de madera con artesonado mudéjar decorada con motivos geométricos, nave única y capillas entre los contrafuertes. Y las características descritas para el gótico isabelino. Obra de Juan Guas.



Monasterio de santo Tomás (Ávila): Residencia veraniega de los Reyes Católicos, edificio de gran solemnidad donde bajo el altar se halla el sepulcro del infante Don Juan, hijo de los Reyes Católicos; la iglesia tiene planta de cruz latina en una sola nave con cinco tramos de arcadas a cada lado, cuatro capillas laterales a cada lado y un crucero; retablo de Pedro de Berruguete; claustro con dos pisos. Obra del arquitecto abulense Joaquín de Solórzano, que había trabajado con Juan Guas.

Imagen de lugaressacros.blogspot.com

Colegio de San Gregorio e Iglesia de san Pablo (Valladolid): Actual sede del Museo Nacional de Escultura, su fachada, de telón o retablo con arcos diversos, es uno de los mejores ejemplos del arte isabelino, elementos decorativos dispuestos de forma simétrica, claustro de dos pisos con decoración tardogótica y barroca. Obra en colaboración de Juan Guas y Simón de Colonia.

Colegio de San Gregorio

Imagen de canalpatrimonio.com

Iglesia de San Pablo

Imagen de laparrilladesanlorenzo.es

Cartuja de Miraflores (Burgos): Edificio de estampa característica por sus contrafuertes con pináculos y al remate alto con elementos geométricos calados (cresterías), en el tímpano de la fachada sobresale una imagen de la Piedad y en el interior los retablos y sepulcros del escultor Gil de Siloé (también llamado Gil de Siloe). Obra del arquitecto Simón de Colonia.



Palacio de los duques del Infantado (Guadalajara): Lo más relevante del edificio son la fachada de poniente, la puerta de acceso a palacio, el patio central (llamado de los leones), la galería del jardín y las salas bajas. Diseño del arquitecto Juan Guas y colaboraciones de Egas Cueman y Lorenzo de Trillo para la galería del jardín.



Capilla Real de Granada: Sepulcro de los Reyes Católicos, edificio en un principio exento pero inmediatamente unido a la catedral en cuanto se inició su construcción, con un perímetro de balconadas y tres portadas, pináculos y ventanales apuntados, decoración de filigrana y simbología de los Reyes Católicos. Obra de Enrique Egas.

Imagen de visitasguiadasalhambra.online

Artículos complementarios

    Gil y Diego de Siloé

    Arte plateresco

    Estilo herreriano

    Arte mozárabe

    Luis de Morales. Artes aplicadas en el siglo XVI


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y