Ir al contenido principal

La relación entre la omnipotencia divina y el libre albedrío humano. Luis de Molina

El molinismo

Nacido en Cuenca en 1535, Luis de Molina fue un reputado teólogo, jurista y filósofo moral en su siglo. Ingresó en la Compañía de Jesús el año 1553. Estudió y profesó Filosofía en el Colegio jesuítico de Coimbra, y después en la Universidad de Évora antes de ser nombrado profesor en el Colegio Imperial de Madrid.

    Luis de Molina erigió una doctrina teológica-jurídica planteando la solución al problema de la relación entre la omnipotencia divina y el libre albedrío humano, cuestión promotora de grandes discusiones en el siglo XVII e incluso en la actualidad. La doctrina de Luis de Molina, denominada molinismo, se oponía tanto a la tesis de la premoción física, defendida por el tomismo puro, como a la tesis extrema agustiniana (de san Agustín), tesis basada en diversas interpretaciones del agustinismo.

   La doctrina de la premoción física (premotio physica) elaborada por el tomismo partiendo de su teoría causal. Según esta doctrina, Dios promueve intrínseca y físicamente las causas segundas para la acción sin que con ello se suprima el libre albedrío de estas causas. Las causas segundas dependen de la causalidad de la primera causa en toda su operación. El llamado influjo físico previo de Dios se considera entonces necesario, y el vocablo premoción expresa tal condición de este influjo. La premoción física no admite la teoría del influjo extrínseco y del concurso simultáneo, y, por consiguiente, se opone a la solución dada por Luis de Molina, según el cual la causa primera y las segundas son causas parciales coordinadas de acuerdo con la ciencia media.

    El propio de la ciencia media es que Dios predetermina los actos por medio de su conocimiento. Dios conoce lo que hará el hombre porque sabe lo que puede hacer en todos los mundos posibles en que esté colocado.

    Para Molina no se puede considerar el libre albedrío como algo física e intrínsecamente determinado; la criatura humana, expone, no está determinada completamente para el bien o para el mal, sino que puede decidir si ejerce o no la correspondiente facultad de decisión.

    Los partidarios de la tesis de la premoción física combatieron esta doctrina acusándola de excesiva acentuación de la autonomía humana frente a las prerrogativas de la omnipotencia de Dios.

    La obra donde Luis de Molina fundamenta sus doctrinas se titula Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis, divina praesciencia, providentia, praedestinatione et reprobatione, ad nonnullos primae partis Divi Thomae Partem, escrita en 1588 y publicada en Cuenca en 1592.

Luis de Molina

Imagen de larramendi.es

El molinismo

Se denomina molinismo en teología a la corriente inspirada en las doctrinas del jesuita Luis de Molina.

    El molinismo intenta conciliar la omnipotencia de la voluntad y de la gracia divinas con la libertad humana y la universalidad de la gracia misma, recurriendo al concepto de ciencia media. Dios no conoce solamente, en su misma esencia, las necesidades o posibilidades puras de las cosas (ciencia natural, de simple inteligencia), ni conoce solamente, en su voluntad, todo cuanto Él determina con la propia libertad (ciencia libre). Conoce, además, aquellas decisiones libres que nunca se tomarán dadas las condiciones que se producirían, pero que bajo condiciones distintas se tomarían (ciencia media).

    Mediante la supercomprensión de la ciencia media, Dios conoce un número infinito de posibilidades de ordenamientos de la gracia y de eventuales respuestas libres de las criaturas en cada uno de ellos. Entre este número infinito de ordenamiento, Dios elige uno con absoluta libertad y, consecuentemente, reparte su gracia según la previsión sobre la libre respuesta de la criatura, aunque no con dependencia de ella, pues previamente ha elegido un ordenamiento con absoluta libertad.

    También es esencial al molinismo la concepción de la libertad humana no destruida ni lesionada por el pecado original, por lo que el hombre continúa siendo capaz de creer, esperar y amar. Para que los actos de la libertad humana sean capaces de conseguir la salvación se requiere, sin embargo, la gracia sobrenatural que los eleve, confiriéndoles no la existencia sino la cualidad salvadora. A este respecto, Luis de Molina distingue entre gracia suficiente, que pone a la voluntad en condiciones de elegir una acción salvadora, y gracia eficaz, que permite la realización concreta de la acción.

    El molinismo fue reprobado contundentemente por el teólogo dominico Domingo Báñez, español, y los teólogos de su escuela, mientras que fue acogido favorablemente por los teólogos jesuitas Francisco Suárez, español, y Roberto Francisco Belarmino, italiano, convirtiéndose en un instrumento para que cierta apologética católica intentara recuperar las instancias de libertad y autonomía congénitas a un espíritu de evolución social.

Artículos complementarios

    Francisco Suárez

    Domingo Báñez 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y