Ir al contenido principal

El Doctor Eximius et Pius. Francisco Suárez

Filósofo y teólogo español, nacido en Granada en 1548, Francisco Suárez fue llamado Doctor Eximius et Pius.
En 1564 ingresó en la Compañía de Jesús. Estudió en Salamanca, enseñó Filosofía en Segovia y Teología en Valladolid; entre 1580 y 1585 comentó la Summa theologiae de santo Tomás de Aquino en el Colegio Romano y otros como Alcalá, Salamanca y Ávila. Tras regresar a España fue profesor en Alcalá y después ocupó la cátedra de Prima en Coimbra.
La extensa obra doctrinal de Francisco Suárez manifiesta el esfuerzo de revitalizar la tradición escolástico adecuando lenguaje y perspectivas al clima contrarreformista español. En una de sus primeras obras, De Verbo incarnato, fechada en 1590, intenta superar la oposición existente entre escotistas y tomistas en relación con el tema de la encarnación. Está de acuerdo con santo Tomás al revelar que la mayoría de los pasos de la Escritura atribuye la causa de la encarnación de Cristo a la voluntad de redimir al hombre del pecado, pero añade también que la Biblia considera la encarnación como plena manifestación de la gloria divina; su realización histórica no puede, por tanto, depender del pecado del hombre.
Además de los comentarios a la Summa, su interés por la perspectiva aristotélico-tomista se refleja en numerosas obras, la más conocida titulada Disputationes metaphisycae, datada en 1597.
En otras obras como Varia opuscola theologica, de 1959, y De vera intelligentia, de 1605 aunque publicada en 1656, interviene en la disputa sobre la gracia que enfrentaba a jesuitas y dominicos. Para conciliar la afirmación de la gracia divina con la de la libertad humana, Suárez propone la teoría del congruísmo, que expone que Dios no determina directamente la voluntad humana, pero, como prevé los futuros acontecimientos contingentes a través de una forma especial de conocimiento scientia media, concede al hombre la gracia adecuada gratia congrua para que pueda obrar el bien mediante el ejercicio del libre albedrío.
La metafísica de Francisco Suárez se ofrece como el primer ensayo logrado de constituir un cuerpo de doctrina metafísica independiente, en el sentido de no seguir el curso de los libros metafísicos de Aristóteles.
El modo en que concibe la metafísica se colige del orden de sus Disputaciones, consistentes en un análisis del objeto propio de la metafísica (1), del concepto del ente (2), de las propiedades y principios del ente en general (3), de la unidad trascendental en general (4), de la unidad individual y del principio de individuación (5), de la unidad formal y universal (6), de las varias clases de diferencia (7), de la verdad (8), de la falsedad y sus formas (9), del bien (10), del mal (11); el examen de la causalidad metafísica (12), de la causa material (13 y 14), de la causa formal (15 y 16), de la causa eficiente, de la causa primera (17 a 23), de la causa final (24), de la causa ejemplar (25) de la relación de la causa con el efecto (26), de la relación entre las causas (27); la división en el ser infinito y en el ser finito (28), de la intelección de la existencia de Dios (29), de la esencia y propiedades del ser divino (30), del examen del ser finito (31), de la separación del ser finito en substancia y accidente (32), de la doctrina metafísica de la substancia (33 a 36), de los accidentes en general (37), de la comparación entre el accidente y la substancia (38), de la división del accidente en nueve géneros supremos (39), de la cantidad (40 y 41), de la cualidad (42 a 46), de las relaciones (47), de la acción (48), de la pasión (49), del tiempo y del espacio (50 y 51), del lugar y del hábito (52 y 53) y de los entes de razón (54).
Al pensamiento de Suárez, aunque vinculado al de santo Tomás, le caracteriza el examen detallado de varias opiniones sobre cada cuestión fundamental antes de proceder a dar su propia solución. Solución que frecuentemente se emplaza dentro del espíritu de la escuela tomista, modificando en no pocos casos su solución o acercándola a otra escuela de pensamiento.
Sobre el principio de individuación, por ejemplo, Suárez indica que hay dos clases de unidades indivisibles: una, propiamente material, y otra específica, perteneciente a todos los individuos de la misma especie. No puede, en consecuencia, hablarse de lo universal unívocamente, sino que hay que referirse a él como algo que está potencialmente en las cosas y en el acto del intelecto. La verdadera realidad de la cosa es el compuesto, la propia realidad de lo espiritual no consiste en su especificidad sino en su individualidad propia e intransferible. La individuación se halla en el compuesto mismo en virtud de su modo o forma de unión de la forma y la materia.
Las dilucidaciones metafísicas de Francisco Suárez abordan temas capitales a los que responde desde su estudio y conclusiones. En cuanto a la existencia de Dios, explica que en vez del paso del movimiento a su causa debe afirmarse el paso de lo creado al Creador. En cuanto a la relación entre esencia y existencia, establece una distinción de razón con fundamento en la cosa, indicando en qué modo las criaturas son contingentes, estableciendo un criterio de relación entre la criatura y el Creador.
La sobresaliente argumentación y discusión (disputatio) de Suárez no es ajena a su personal tendencia filosófica, que es uno de sus rasgos más importantes. En su pensamiento hay un constante espíritu de formalización.
Las doctrinas políticas y jurídicas de Francisco Suárez se recogen en Tractatus de Legibus ac Deo legislatore, de 1612, tratado que se basa en la distinción entre el Derecho natural y el Derecho de gentes. Ambos, proclama, se extienden a todos los hombres, pero el primero es superior al segundo ya que sus preceptos son expresión directa de la ley eterna.
El Derecho de gentes es de institución humana y contiene usos y costumbres comunes a casi todas las naciones.
Lo mismo que santo Tomás, Francisco Suárez habla de cuestiones jurídicas de las leyes como teólogo; debido a que toda ley deriva en última instancia de Dios. Pero esta subordinación de las leyes humanas a Dios no quiere decir que las leyes humanas se equiparen a las divinas. Las leyes humanas se encaminan a la prescripción de los fines propios de la comunidad de seres racionales que, como tales, actúan justa o injustamente para los demás. En rigor, sólo con relación a la sociedad humana las comunidades humanas puede hablarse de leyes. Leyes promulgadas por el legislador que ha de ser aceptado en esa condición.
El legislador supremo es Dios, pero aunque la legislación humana participe de la divina no es idéntica a ésta.
La obra jurídica y política de Suárez presta atención tanto a lo que podría llamarse la jerarquía de las leyes, como a la autonomía de cada una de las diversas clases de leyes. De ahí desarrolla el concepto de ley natural, el de la ley de las naciones, ius gentium o derecho de gentes, y el de la ley civil. En cada caso se trata de un tipo de ley que origina un Derecho propio. Y ninguno de estos Derechos tiene por que ser incompatible con el otro ni confundirse con el otro. La ley natural, aunque no divina, tienen en común con ésta su universalidad y su eternidad. La ley de las naciones no es ni divina ni natural sino positiva y humana, pero posee la universalidad que le da la costumbre. La ley civil es humana y positiva y posee una cierta universalidad, pero está encaminada al bien común de cada sociedad humana.
Francisco Suárez desarrolla la idea del consentimiento de los miembros de una comunidad, idea similar a la del posterior contrato social, pero niega que el consentimiento sea una mera convención.
Desarrolla también la cuestión del origen y legitimidad del poder civil. El monarca detenta el poder no de un modo absoluto y arbitrario sino por una delegación basada en el consentimiento; la revuelta es justificada cuando el monarca abusa del poder que legalmente detenta y se convierte en un tirano; usa de su poder para beneficio propio y no común.
La labor de Francisco Suárez representa la cima de la llamada escolástica del Barroco, en el siglo XVI, que ejerció influencia en las universidades europeas, especialmente las centroeuropeas; y Suárez fue el autor con más predicamento.

Influyó en pensadores de la talla de Hugo Grocio, Gottfried Wilhelm Leibniz, Franco Burgerdijk, Jacobus Martín, Clemens Timpler, Christian Scheibler, Jacob Revius, Andrian Heereboord; y entre los españoles, Miguel Viñas.

Francisco Suárez

Imagen de www.ucm.es



Artículos complementarios

    Liberalismo. Escuela Española

    Escuela de Salamanca

    El testamento de la reina Isabel la Católica

    Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio

    Francisco de Vitoria

    Lo que el mundo debe a España

    El legado jurídico español

    Las Universidades en América

    Benito Arias Montano

    Juan de Mariana

    Ramiro de Maeztu

    Juan Huarte de San Juan

    Jaime Balmes

    Marcelino Menéndez Pelayo

    Julián Marías

    José Ferrater Mora

    José Ortega y Gasset

    La controversia de Valladolid

    Las leyes de Burgos

    Liber Iudiciorum

    La cuna del Parlamentarismo

    Ángel Amor Ruibal

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema