Ir al contenido principal

Los vuelos de Fernando Rein Loring

Nacido en Málaga el año 1902, Fernando Rein Loring mostró desde niño su espíritu aventurero y deportista. Aunque curso estudios de perito electricista, su vocación aérea lo convirtió en piloto civil en la década de los años veinte. Con el título en la mano ingresó como soldado voluntario en el Cuerpo de Ingenieros, en la escala de Complemento, en la que alcanzó el empleo de sargento en 1924. Habiendo solicitado prestar servicio en la Aviación, fue asignado al curso de Ametrallador-bombardero en el aeródromo murciano de Los Alcázares; y cuando aprobó el curso quedó encuadrado en la 7.ª Escuadrilla del 2.º Grupo de las Fuerzas Aéreas de África, dotada con aviones Breguet XIV y estacionada en el aeródromo de Sania Ramel, en Tetuán.

    En esta fase bélica de las Campañas de Marruecos, Rein Loring fue ascendido a suboficial por méritos de guerra; curado de las heridas en combate, siguió ofreciéndose como voluntario para cumplir las misiones más arriesgadas. Obtenido el título de piloto militar en 1926, fue su último destino en África el 3.º Grupo, también en Tetuán. A finales del año en curso pidió la licencia y recibió la Cruz de María Cristina por su comportamiento en campaña.

    Entonces dio inicio la etapa civil de su carrera aérea. Piloto de C.E.T.F.A. durante seis años, empresa dedicada a la fotografía aérea, colaboró con el Instituto Geográfico y Catastral suministrando imágenes de toda España para la confección del Mapa Nacional a escala 1:50.000.

Primer vuelo de Madrid a Manila

Con la avioneta Loring E-II, bautizada con el nombre de La Pepa, de diseño y construcción nacionales, provista con un motor Kinner K5 de 100 c.v., sin apoyo oficial despegó en solitario del aeródromo madrileño de Cuatro Vientos el 24 de abril de 1932 para llegar a Manila, capital de las islas Filipinas, el día 11 de julio, habiendo recorrido 15.615 km. Por este vuelo se le concedió la Medalla Aérea. Durante el vuelo soportó violentas turbulencias sobre el desierto arábigo, peligrosas fugas de combustible y otras averías mecánicas, unido a problemas diplomáticos y vientos fuertemente contrarios en el mar de China. En Hong Kong debió esperar dos meses un permiso especial para hacer escala en Formosa. Durante este lapso coincidió con un piloto australiano que volaba de Londres a Australia con una avioneta Comper Swift, aparato que le impresionó por su tamaño y características al punto de elegirlo para su segundo vuelo de Madrid a Manila.

Las trece etapas del vuelo:

Madrid-Málaga, 420 kilómetros.

Málaga-Argel, 750 km., y Argel-Túnez, 650 km. Total: 1.400 kilómetros.

Túnez-Trípoli, 650 km., y Trípoli-Bengasi, 850 km. Total: 1.500 kilómetros.

Benasí-El Cairo, 1.120 km., y el Cairo-Gaza, 350 km. Total: 1.470 kilómetros.

Gaza-Bagdad, 960 kilómetros.

Bagdad-Bushire, 800 km, y Burshire-Lingeh, 500 km. Total: 1.300 kilómetros.

Lingeh-Jask, 380 km., y Jask-Karachi, 960 km. Total: 1.340 kilómetros.

Karachi-Jodhpur, 620 km., y Jodhpur-Allahabad, 880 km. Total: 1.500 kilómetros.

Allahabad-Calcuta, 740 km., y Calcuta-Akyad, 650 km. Total: 1.390 kilómetros.

Akaya-Rangún, 520 km., y Rangún-Bangkok, 640 km. Total: 1.160 kilómetros.

Bangkok-Hanoi, 975 kilómetros.

Hanoi-Hong Kong, 900 kilómetros.

Hong Kong-Aparri, 900 km., y Aparri-Manila, 400 km. Total: 1.300 kilómetros.

Segundo vuelo de Madrid a Manila

En el aparato bautizado con el nombre Ciudad de Manila, con motor Pobjoy R de 80 c.v., esta vez con ayuda oficial, de nuevo en solitario, partió del aeródromo madrileño de Getafe el 18 de marzo de 1933 para aterrizar en Manila el 10 de abril, tras recorrer 15.130 kilómetros y volado 82 horas y 40 minutos. La ruta fue similar a la anterior, y aunque menores las dificultades, a causa del mal tiempo.  se vio obligado a permanecer diez días en la ciudad indochina de Thekek.

    En ambos vuelos exitosos, el recibimiento en Filipinas fue de enorme entusiasmo, con aclamaciones para el audaz piloto y vítores a España.

Las once etapas del vuelo:

Madrid-Túnez, 1.460 kilómetros.

Túnez-Bengasí, 1.510 kilómetros.

Bengasi-El Cairo, 1.100 kilómetros.

El Cairo-Bagdad, 1.250 kilómetros.

Bagdad-Jask, 1.710 kilómetros.

Jask-Jodhpur, 1.580 kilómetros.

Jodhpur-Calcuta, 1.620 kilómetros.

Calcuta-Rangún, 1.170 kilómetros.

Rangún-Lhankon (Thekek), 1.260 kilómetros.

Lhankon-Hong Kong, 1.330 kilómetros.

Hong Kong-Manila, 1.140 kilómetros.

De regreso a la patria se sucedieron los homenajes y las distinciones por su voluntad inquebrantable, su gran preparación, su probada destreza, decisión, coraje y competencia técnica.

Fernando Rein Loring

En otro orden de cosas, Fernando Rein Loring fue Jefe de Pilotos de Iberia y recibió el segundo Distintivo en el Tráfico Aéreo al sobrepasar los dos millones de kilómetros. La Medalla Aérea que le fue otorgada premiaba además de sus dos vuelos —raids en la terminología aérea internacional– de Madrid a Manila, las treinta y seis travesías que efectuó sobre el Atlántico Sur.

Artículos complementarios

    Escuadrilla Elcano

    Los vuelos de Carlos Haya

    Cuatro generaciones aeronáuticas en el siglo XX

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...