Ir al contenido principal

Cumbre de la música litúrgica. Cristóbal de Morales

Nacido en Sevilla hacia el año 1500, Cristóbal de Morales es uno de los principales músicos del Renacimiento. Maestro de capilla en varias catedrales españolas, por méritos propios accedió a la Capilla Pontificia de Roma donde sus obras fueron escuchadas por los grandes personajes de la época.

    Morales llevó el arte musical litúrgico a su cima, convertido en el máximo exponente de la música española en el gran siglo XVI. El legado que de él nos queda es la práctica totalidad de su obra.

Su padre, que era el cantor de la catedral de Sevilla, influyó desde niño en Cristóbal. Su maestro en los estudios musicales fue el de capilla de la catedral sevillana, Pedro Fernández de Castilleja.

    Cuando finalizó su aprendizaje ocupó los cargos de Maestro de capilla en las catedrales de Ávila, de 1526 a 1528, y Plasencia, de 1528 a 1531. Tras un breve periodo ejerciendo en la catedral de Salamanca viajó a Roma para allí desarrollar plenamente su carrera de compositor, además de cantor, en la Capilla papal. Enseguida su fama le precedió y con ella la facilidad para potenciar su capacidad al límite de lo extraordinario.

    Permaneció en Roma doce años aproximadamente, y en 1545 regresó a España instalándose en Toledo, de cuya catedral fue nombrado Maestro de capilla; al cabo de dos años fijó su residencia en Andalucía, sirviendo primero al duque de Arcos en la localidad sevillana de Marchena y después en la catedral de Málaga también como Maestro de capilla.

Imagen de musicaantigua.com

La obra de Cristóbal de Morales es una de las principales de su época en Europa. Lo atestigua la presencia de sus composiciones en las más importantes colecciones de música editadas en Italia, Francia, Alemania, Países Bajos y España. Su estilo polifónico, de carácter español expresivo y austero, influyó en autores posteriores de la talla de Giovanni Pierluigi da Palestrina.

    Su producción abarca veintiuna misas polifónicas, dieciséis magnificats, un centenar de motetes y diversos himnos, madrigales y villancicos.

    Cabe destacar que su alumno en la escuela andaluza, Francisco Guerrero, amplió el desarrollo del arte litúrgico contrapuntístico que Morales había iniciado satisfactoriamente.

Artículos complementarios

    Tomás Luis de Victoria

    Antonio Soler Ramos

    Origen y evolución del villancico 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...