Ir al contenido principal

Los villancicos del padre Antonio Soler Ramos

Musicólogo, compositor y organista



Compositor y organista, Antonio (o Antón) Soler Ramos es una de las figuras del panorama musical español y europeo de la segunda mitad del siglo XVIII. Fue un notabilísimo teórico musical y un fecundo creador al que se atribuyen más de 400 obras, destacando sus:
más de 200 sonatas para teclado,
6 quintetos para cuarteto de cuerdas y órgano,
6 conciertos para dos órganos,
6 Conciertos para dos violines, viola y clave,
9 misas,
25 himnos religiosos,
5 réquiem,
60 salmos,
13 Magnificat,
21 obras para los servicios fúnebres,
5 motetes,
12 Benedicamus y
132 villancicos.

Antonio Soler Ramos nació en Olot, provincia de Gerona, el 3 de diciembre de 1729. A los seis años ingresó en la escolanía del monasterio de Montserrat, contando entre sus maestros a los músicos Josep Elies, Benet Esteve y Benet Valls.
En 1750 se convirtió en el maestro de capilla de la catedral de Lérida y en 1752 fue ordenado subdiácono.
Ese mismo año de 1752 viajó a Castilla para unirse a la comunidad de monjes del monasterio de El Escorial, donde tomó el hábito, profesando doce meses después. En este monasterio desempeñó la tarea de organista y maestro de capilla, sustituyendo a Gabriel de Moratalla, hasta su fallecimiento acaecido el 20 de diciembre de 1783. En El Escorial se conserva el primer villancico que compuso, en 1753, a ocho voces.
En Madrid estudió con los maestros José de Nebra y Domenico Scarlatti. El propio Nebra junto a los maestros músicos Conforte y Casellas, escribieron las recomendaciones impresas en el principio de la obra maestra teórica de Antonio Soler titulada Llave de la modulación, de 272 páginas y fechada en 1762.
Las actas capitulares del El Escorial hablan de Antonio Soler como un hombre cultivado y activo, profundo conocedor del latín, hábil organista y esmerado compositor, de conducta intachable e infatigable en su dedicación a la música. Avales que influyeron para que la familia real de Fernando VI y Bárbara de Braganza, primero, le manifestara su predilección en las tardes musicales de estío en El Escorial, y posteriormente el sucesor de Fernando VI, su hermano Carlos III y su esposa María Amalia de Sajonia, designaran al monje músico como profesor de clave de su hijo, el infante Gabriel de Borbón, para quien compuso una buena muestra de música de cámara.
En 1765 eran ya cuatro los libros de sonatas para teclado que había compuesto, además de cuantiosos proyectos de obras eruditas.
Entusiasta de las matemáticas y maestro en la construcción de órganos, Antonio Soler creó un instrumento llamado afinador o templante, de tecla y cuerda, con el propósito de demostrar la división matemática del tono musical.
Antonio Soler distribuyó sus sonatas en tres cuatro movimientos y una fuga final, innovando las tradicionales sonatas compuestas de un solo movimiento. En las sonatas introdujo frecuentemente los ritmos de danzas españolas como la jota, el bolero y el polo.
Sus piezas litúrgicas para órgano, tituladas: IntentoPaso o Verso, ponen aún más de manifiesto la tradición española y son muy significativas en el conjunto de su producción instrumental.
Sus composiciones vocales son también notables y han trascendido al tiempo de su configuración. Estas piezas escritas en español y no en latín (misas, letanías, cantatas, himnos, salmos, etc.), han despertado el mayor interés en el público, destacando los villancicos acompañados con instrumentos tales como A Belén a ver (1753), Dos gitanas y un gitano (1765), Con garbo, muchachos (1772), los villancicos escritos a cinco, seis, siete u ocho partes con acompañamiento instrumental de violines con aditamento ocasional de flautas o de trompas o de gaita y salterio, entre ellos: Ciego y Lazarillo (1762), Ángel (1768), Dos maestros de capilla (1764), Ángel, San José y Nuestra Señora (1769), Antón y Gila (1769), Niños (1769) y Cazadores (1772); y las 21 piezas dramáticas catalogadas en autos sacramentales para Pedro Calderón de la Barca, entremeses, sainetes, tonadillas, etc.
Por su música y su didáctica, se considera a Antonio Soler Ramos el maestro por excelencia de la escuela de clave español.


Antonio Soler Ramos

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...