Ir al contenido principal

Cima de la música sacra occidental. Tomás Luis de Victoria

Música polifónica



El abulense Tomás Luis de Victoria, nacido en 1548, es el más grande autor polifónico del periodo renacentista. Sus obras, de clara inspiración religiosa, presentan una visión mística de la vida y del arte.

Es decisiva en él la influencia de la Contrarreforma, que tanto protagonismo tuvo en España, y el carácter místico de los españoles, maestros en su trasmisión escrita y ejemplo.

La obra de Victoria es un fiel reflejo de la visión mística de la vida y del arte, ambas al servicio de la más sublime causa que es la fe y, por tanto, Dios. En este contexto se inscribe su obra, menos prolífica que la de sus ilustres contemporáneos Palestrina y Lasso, pero de mayor profundidad e intensidad.
Iniciado en la capilla de su ciudad natal, posteriormente estudió en Roma, ciudad a la que había llegado en 1565, teología y en paralelo fundamentó su vocación musical esbozada desde la infancia. En 1569 ingresó en la iglesia de Santa María di Montserrato como cantante, y cuatro años después era nombrado maestro de capilla en el Seminario romano, puesto en el que sustituyó a Palestrina. En 1575 es ordenado sacerdote y al cabo de tres años se le nombra capellán en la iglesia de san Girolamo della Carità, en la que colaboró con san Felipe Neri y en la que permaneció hasta 1585.
De vuelta a España, afincado en Madrid en 1587, recibe la distinción de ser el capellán de la emperatriz María, hija de Carlos I y viuda de Maximiliano II de Austria, que se había recluido en el convento de las Descalzas Reales de Madrid; hasta la muerte de ésta en 1603.
Sus últimos años, afectado de ceguera y de olvido ajeno, son de una humildad manifiesta, como lo fue su vida entera, convertido en cantante y organista del citado convento, su residencia durante quince años. Falleció en 1611.

Tomás Luis de Victoria

Imagen de naveibera.com

La producción del maestro Tomás Luis de Victoria es un monumento a la música polifónica, marcadamente española. Destaca en sus obras la calidad compositiva y el sentimiento religioso impreso en todas y cada una de ellas.
Las dos cimas de su producción son Officium Hebdomadae Sanctae (Oficio para la Semana santa) y Officium defunctorum (Oficio de difuntos), muestras extraordinarias de la música sacra occidental.
El propósito de Victoria fue siempre edificar, emocionar y elevar el espíritu de los fieles a través de la liturgia católica. Y su fuente de inspiración emergió de sí y del canto llano, trasladado con gran naturalidad y simplismo para su mejor comprensión.
Aparte de los dos magnos oficios, compuso de manera preeminente una veintena de misas, cuarenta y cuatro motetes, varios salmos, diversos magnificat y antífonas a cinco y ocho voces.


Artículos complementarios

    Isaac Albéniz

    Manuel de Falla

    Joaquín Rodrigo

    Jesús de Monasterio

    Teresa Berganza

    Enrique Granados

    Antonio Soler Ramos

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...