Ir al contenido principal

La revista más audaz para el lector más inteligente. La Codorniz

La Codorniz es la revista señera del humor gráfico español, publicada de 1941 a 1978. En ella colaboraron las principales figuras de la prensa humorística española, entre otros menos conocidos, Tono (Antonio Lara de Gavilán), José Luis Martín Mena, Alfonso Abelenda, Antonio Mingote, Ángel Palomino, Chumy Chúmez (José María González Castrillo), Forges (Antonio Fraguas de Pablo), Antonio Madrigal Collazo, Máximo San Juan Arranz, Miguel Gila y Rafael Azcona.

    El comediógrafo y periodista Miguel Mihura fundó la revista en junio del año 1941, continuando la senda iniciada por La Ametralladora, publicación de entretenimiento para los soldados del Bando Nacional que había dirigido a lo largo de la Guerra Civil. Junto a Mihura estaban en esa primera etapa de La Codorniz, queriendo demostrar que mantenía el espíritu vanguardista anterior a la contienda, como así fue, Tono, Edgar Neville, Enrique Herreros y José López Rubio.

   Muestrario ilustre del humorismo característico de Ramón Gómez de la Serna, Wenceslao Fernández Flórez, Julio Camba, Jardiel Poncela y Conchita Martínez, la creadora del pasatiempo el Damero maldito, desde el primer número la revista hizo gala de un humor tendente a lo absurdo y surrealista, a la vez que soplaba con sonrisas un aire vivificador muy de agradecer en tiempos difíciles.

    A partir de 1944 la dirección correspondió a Álvaro de Laiglesia, que popularizó extraordinariamente la revista y la mantuvo en la cumbre de aceptación durante tres décadas con sus críticas a las costumbres rancias y la burocracia. Junto a De Laiglesia para la proyección de la revista se situó el dibujante Enrique Herreros y el redactor jefe Fernando Perdiguero.

    Las dos últimas direcciones de La Codorniz correspondieron a Manuel Summers, de 1977 a 1978, y Carlos Luis Álvarez, alias Cándido, los meses restantes de 1978 hasta la despedida tras la publicación de mil ochocientos noventa y ocho números.

Artículos complementarios

    De afeites y disimulos

    Festivo y satírico Quevedo

    Fabulistas

    El esperpento y la greguería


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...