Ir al contenido principal

Pionero de la música electrónica. Juan García Castillejo

El aparato electrocompositor

El conquense Juan García Castillejo, nacido el año 1903, sacerdote en Valencia dio a conocer su invención de un aparato electrocompositor, que permitía crear música de manera automática, el año 1933. Asimismo, a partir de una teoría sobre las analogías entre la música y la radiotelegrafía de su paternidad, el aparato electrocompositor posibilitaba el acceso por telegrafía a los archivos sonoros, que precede al actual servicio de transmisión de música digital.

    Pronto manifestó García Castillejo su interés por la tecnología en el ámbito del sonido, ya fuera la comunicación a distancia o la composición por un medio mecánico. Una vez inventado el aparato electrocompositor, publicó en 1944 la obra divulgativa La telegrafía rápida, el triteclado y la música eléctrica, donde expuso el funcionamiento de su máquina, guardando aquellos aspectos que indujeran al plagio, y un resumen de varias de sus patentes.

    El aparato electrocompositor se basaba en la tecnología telegráfica y electromecánica de la época, y consistía en la organización de altavoces, motores, lámparas, transformadores, condensadores y resistencias. Al conectarlo, la corriente continua provocaba el giro de los motores, de pequeño tamaño, que a su vez activaban el mecanismo de producción aleatoria de sonidos cortos; las perforaciones de la cinta telegráfica eran seleccionadas automáticamente por los distintos motores, que entonces reproducían las diferentes pistas sonoras grabadas consiguiendo una sonoridad conjunta, denominada libro sonoro por García Castillejo en las instrucciones de uso.

Imagen de valenciaplaza.com

Tuvieron que pasar décadas para que la invención de Juan García Castillejo, y lo que de ella deriva, ocupara el lugar que merece y recibiera los homenajes pertinentes.

    No sólo debemos al cura Castillejo, apelativo que le identifica, la invención de tan avanzado mecanismo sonoro, sino también el planteamiento de la futura tecnología inalámbrica y la propuesta de tender un cable submarino entre la costa valenciana y las islas Baleares que informara de los movimientos submarinos debidos a organismos vivos, causas mecánicas y fenómenos naturales.

Artículos complementarios

    Manuel Vicente García

    Julio Cervera Baviera

    Rodrigo Sánchez Arjona

    Fernando Gallego Herrera

     Francisco Salvá

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y