Ir al contenido principal

El patriotismo viajero de Antonio Ponz

El castellonense de Bechí Antonio Ponz Piquer, nacido en 1725, ilustrado, historiador y arqueólogo, literato y tratadista de arte, pintor y viajero, teólogo y académico de la historia, se enfrentó con sus mismas armas a esos viajeros europeos que recorrían España, en todo o en parte, o que escribían sobre España sin haber estado en su territorio, difundiendo ridículos arquetipos y extravagancias populares que movían a la risa.

    Algunos reformistas españoles procedieron a contrarrestar con sus escritos y discursos los menosprecios y burlas, exponiendo las tergiversaciones y falsías publicadas por esos ignorantes y malintencionados.

Antonio Ponz Piquer

Imagen de historiasdebadajoz.blogspot.com

Viajero ilustrado y erudito, en 1773 Antonio Ponz fue nombrado académico y después supernumerario de la Real Academia de la Historia. Perteneció a las Sociedades Económicas de Amigos del País de Madrid, de Vascongadas y de Granada; asimismo, miembro de las Academias de San Lucas y de los Arcades, de Roma, y de los Anticuarios de Londres.

    En 1776, el Rey Carlos III le nombró secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Antonio Ponz animó a oponerse firmemente a las falacias y desprecios en los siguientes términos: “Es conveniente que los nacionales y extranjeros se desengañen del indigno modo con que nos tratan ciertos escritores, se deben repetir sus calumnias e injusticias, publicarlas e impugnarlas muy a menudo y dar de este modo a conocer la mala fe y modo que han tenido de tratarnos”.

    Vivió diez años en Italia, entre Nápoles y Roma, llevando a cabo un detallado estudio arqueológico de las ruinas de Pompeya y Herculano.

    En su excelente obra Viaje fuera de España, publicada en 1785, Ponz narra su periplo por Europa del año 1783. El título completo de la obra es Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella. Su autor D. Antonio Ponz, Secretario de S. M. y de la Real Academia de San Fernando, individuo de la Real de la Historia, y de las Reales Sociedades Bascongada y Económica de Madrid. La andanza para divulgar su mensaje patriótico dio inicio en Toledo y, tras pasar por el norte de Castilla y Navarra y atravesar los Pirineos llegó a la localidad francesa de Bayona. En Francia visitó las ciudades de Burdeos, Tours, Blois, Orleans y París. En Normandía embarcó con rumbo a Gran Bretaña, visitando Londres y el sur de Inglaterra. De regreso al continente se adentró por tierras holandesas, pasando por Rotterdam, Delft, La Haya, Leiden, Haarlem, Amsterdam y Utrecht. De allí a Bélgica para recorrer Amberes, Malinas, Bruselas, Lovaina y Gante.

    Con otra escala en París y la continuación de la visita a Francia ahora por Lyon, Aviñón, Nimes, Montpellier, Béziers, Narbona y Toulouse, cumplió el magno propósito de su viaje retornando a España. Al año de su partida arribó al final en Alcalá de Henares.

    La obra está configurada como una serie de cartas abiertas para el público lector.

    A partir de su método de trabajo, al viajar levantaba acta del estado de conservación del patrimonio histórico nacional, también anotando lo que encontraba de interés para conocer la situación de España: la economía, la agricultura, las manufacturas, la artesanía, el comercio, los caminos y puentes, la reforestación y el regadío, los alojamientos para viajeros y otros aspectos de la realidad española, siempre estudiando la transformación de lo que debía mejorarse.

    Marcelino Menéndez Pelayo calificó el Viaje con la expresión: “Es más que un libro; es una fecha en la historia de nuestra cultura”.

Imagen de todocoleccion.net

Carlos III había proyectado realizar una galería con los retratos de los grandes hombres sitos en la Biblioteca de El Escorial. En 1760 Antonio Ponz fue el encargado de reagrupar y ordenar la colección de retratos de la Biblioteca, sacar copia de los más estropeados y pintar los que él considerara oportunos. Tarea que le ocupó más de un lustro, dedicando además mucho tiempo a leer y consultar libros y códices de la magnífica Biblioteca escurialense.

    El entonces fiscal del Consejo de Castilla, Domingo Fernández de Campomanes, propuso a Ponz, a quien conocía personalmente, para que recorriese los colegios e iglesias de jesuitas de Andalucía, catalogase las obras pictóricas dispersas por ellos y seleccionara las más interesantes para llevarlas a la Real Academia de San Fernando de Madrid. Fue en esta época cuando maduró su viaje europeo en líneas anteriores referido.

Artículos complementarios

    La Biblioteca del monasterio de El Escorial

    Marcelino Menéndez Pelayo

    Id y asombrad al mundo, ¡oh, españoles!

    Lo que el mundo le debe a España

    La exploración de vestigios prehispánicos

    Cristóbal Benítez


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...