Ir al contenido principal

Guía a Tombuctú y Senegal. Cristóbal Benítez

En 1879 el médico austriaco Oskar Lenz fue comisionado por la Sociedad Africana de Alemania para recorrer Marruecos desde la ciudad española de Ceuta y después adentrarse en la región del Atlas para su estudio.

    La idea de Lenz era otra: cruzar el desierto del Sahara y dirigirse a la ciudad mítica de Tombuctú en Malí por una ruta innovadora para los exploradores europeos, y desde allí llegar a Senegal; y la puso en práctica con la ayuda del español Cristóbal Benítez, nacido en la localidad malagueña de Alhaurín de la Torre el año 1857.

    Cristóbal Benítez era un reputado explorador del África septentrional que aceptó la aventura. Conocía bien Benítez las costumbres marroquíes y la lengua árabe además de varios dialectos locales. Con ellos dos viajó también el argelino Hach Alí Butaleb, aunque su participación resultó conflictiva.

    El viaje estaba envuelto en grandes peligros por la hostilidad de los nativos y sus autoridades a los extranjeros, más que por los riesgos inherentes a tamaña aventura en los ámbitos geográficos y climáticos. Recorridas las ciudades de Fez, Mequinez y Rabat visitaron Marrakech permaneciendo en la ciudad hasta marzo de 1880. Partieron entonces los expedicionarios hacia la imponente cordillera del Atlas, queriendo atravesarla por desfiladeros para alcanzar Tinduf, inicio de la travesía por el inmenso desierto.

    Previendo que a ellos podía sucederles lo que a viajeros anteriores, que fueron asesinados en su ruta, cambiaron sus identidades: el argelino pasó a ser el jefe de la expedición y los europeos sus sirvientes, con el nombre de Sidi Abdalah, el español Benítez, y Haquim Omar, el austriaco Lenz. Se tomó su papel el argelino tan al pie de la letra que provocó una tirantez insuperable con sus compañeros de aventura.

    A lo largo de la ruta se incorporaron a caravanas de mercaderes, que facilitaban el desplazamiento, padecieron dolencias varias, en principio pasajeras, sufrieron tormentas de arena y ataques de las tribus tuareg; todo ello sumado a la actitud tiránica y falsa del argelino.

    El 1 de julio de 1880 alcanzaron Tombuctú.

    Al cabo de unos meses abandonaron Tombuctú camino a la ciudad de San Luis, en Senegal, donde habiendo conseguido el objetivo marcado embarcaron con rumbo a Santa Cruz de Tenerife, en la isla canaria homónima.

Cristóbal Benítez escribió una crónica de aventurero titulada Mi viaje por el interior de África, publicada en 1899, obra que resultó esencial en la literatura de viajes decimonónica.

Artículos complementarios

    Manuel Iradier

    La expedición Cervera-Quiroga

    Antonio Ponz

    Egeria

    Benjamín de Tudela

    Emilio Bonelli

    José de Moros y Juan Miguel de los Ríos

    Cesáreo Fernández Duro

    El vuelo de la Patrulla Atlántida

 

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...