Ir al contenido principal

El impulso decisivo a la Reconquista. Batalla de Simancas

La batalla de Simancas, que en agosto de 939 enfrentó a una alianza cristiana dirigida por Ramiro II de León con el ejército del califa de Córdoba Abderramán III (Abd al-Rahmán ibn Muhámmad), supuso la afirmación en el largo proceso de la Reconquista.

El califato de Córdoba aspiraba a conquistar el reino cristiano de León tomando la ciudad de Zamora. Para conseguirlo reunió un formidable ejército provenientes la mayor parte de sus hombres del territorio califal peninsular y del norte de África; aproximadamente cien mil soldados de infantería y caballería.

    El ejército atacante y el ejército defensor se dieron vista el primero de agosto del año 939 en el margen derecho del río Pisuerga, afluente del Duero, que establecía frontera, a las puertas de la localidad de Simancas, actualmente en la provincia de Valladolid y a poca distancia de la capital. Entrando en combate el día 6.

    La batalla registró una gran violencia desde su inicio, empujando sin concierto los atacantes, resistiendo con acierto los defensores, y hasta que finalizó cuatro días después, el 10 de agosto, con la derrota musulmana. Precipitadamente, Abderramán III decidió regresar a Córdoba a rehacer su ejército dando la impresión pública de haber vencido a los cristianos. Ante esta determinación de su enemigo, Ramiro II emprendió un hostigamiento sobre la marcha del ejército en retirada. Tras unas jornadas sin descanso para nadie, pero favorables al interés de los cristianos, los musulmanes camino de Atienza llegaron a un paraje de barrancos y gargantas (Alhándega para los cronistas árabes) en tierras de Soria, y allí fueron diezmados el 21 de agosto.

    La victoria cristiana resultó aplastante y, también de mucha importancia, facilitadora de la repoblación de Salamanca, Peñaranda de Bracamonte, Sepúlveda, Ledesma y Vitigudino, a cargo del rey leonés Ramiro II; y, asimismo, de la repoblación de Peñafiel y Cuéllar encomendada al conde castellano Asur Fernández. Consolidada la frontera del Duero, la repoblación continuó después hacia el río Tormes.

Artículos complementarios

    Don Pelayo y Covadonga

    Las dos batallas de Clavijo

    Batalla del Salado y Ordenamiento de Alcalá

    Las Navas de Tolosa


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...