Ir al contenido principal

¡Santiago! La batalla de Clavijo

La Reconquista: Las dos batallas de Clavijo

Ramiro I y Ordoño I



El 23 de mayo de 844, las tropas cristianas de Ramiro I derrotaron en Clavijo a los musulmanes con la ayuda del apóstol Santiago.
Este hecho de armas enmarcado en la Reconquista, es documentado tres siglos después, en el XII, por el canónigo de Compostela Pedro Marcio, quien explica que copió un documento original del monarca asturiano Ramiro I. En él se determina un privilegio, llamado Voto de Santiago, a favor de la mitra compostelana por la intercesión del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo. Posteriormente al relato de Pedro Marcio, en el siglo XIII se datan las primeras crónicas de mayor fiabilidad escritas por los obispos Lucas de Tuy y Jiménez de Rada, en las que se confirma la realidad de la batalla de Clavijo en el siglo IX.
    También explicita el citado documento, en la versión del propio rey, el acontecimiento que culminó en victoria, no sin grande sacrificio para su hueste. A nobles y plebeyos había convocado Ramiro I para en dirección a Nájera, combatir a los musulmanes en el lugar de Albelda (Albelda de Iregua, en La Rioja), próximo a Clavijo y su cerro, donde a la batalla se unió la leyenda. El primer choque con los musulmanes, de fuerza superior a los cristianos, supuso un revés para éstos, a los que no quedó otra que agruparse en el cerro de Clavijo y dejar transcurrir la noche entre plegarias. Las horas nocturnas además de incertidumbre acompañaron con una visión al rey Ramiro, la del apóstol Santiago que le habló con el siguiente mensaje: “Buen ánimo y ten valor, pues yo he de venir en tu ayuda y mañana, con el poder de Dios, vencerás a toda esta muchedumbre de enemigos, por quienes te ves cercado”. La veracidad de las palabras se consumaría al cruzar las lanzas los dos ejércitos, pues en ese momento, y a ojos de ambos enfrentados, en el cielo aparecería el apóstol vestido de blanco, a lomos de un corcel blanco y portando un estandarte de idéntico color.
    El breve reinado de Ramiro I, entre los años 842 y 850, cuyo estandarte era una cruz roja sobre fondo blanco, se caracterizó por el continuo guerrear de los cristianos contra musulmanes y normandos; entre otros motivos, por la gravosa y humillante imposición de tributos, destacando el de especie que obligaba a la entrega de cien doncellas a la autoridad musulmana inmediata.

Corrado Giaquinto: Batalla de Clavijo (1755-6).

Imagen de museodelprado.es

La otra batalla de Clavijo, la batalla de Albelda, acaecida el año 859 (hubo una batalla anterior en Albelda el año 852 con los mismos protagonistas), se produjo durante el reinado de Ordoño I, hijo y heredero de Ramiro I. Por aquel entonces, quedan registrados en los anales diversos combates alrededor de Clavijo. Ordoño cercó la ciudad de Albelda de Iregua con un poderoso ejército cuya base se situaba en el monte Laturce, es decir, el cerro de Clavijo. Es aquí donde se enfrenta a Muza (Musa Ibn Musa, gobernador de Zaragoza) y le vence, recuperando la citada localidad.


Artículos complementarios

    Don Pelayo y la batalla de Covadonga

    La Reconquista en el Estrecho

    El Cid Campeador

     El final de la Reconquista

    Incursiones vikingas

    La batalla de los Tres Reyes


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...