Ir al contenido principal

La Tuna – La estudiantina

Quien tiene arte va por todas partes

La tuna es la institución universitaria genuinamente española más antigua del mundo; las primeras tunas aparecieron en las universidades de Palencia, el año 1208, y Salamanca, el año 1220.

    Los tunos originarios eran estudiantes universitarios de condición humilde, escasos de recursos materiales y sobrados de ingenio, conocidos popularmente como sopistas ya que ofrecían sus rondallas y serenatas a cambio de condumio: un plato de sopa.

    Los tunos presumían de su aire tunar, de esa vida tunante pícara de andares vagarosos en libertad.

La Tuna

Imagen de educalingo.com

Los estudiantes universitarios fueron agrupándose en fraternidades que destacaban el lugar de procedencia, queriendo prestar ayuda en las elecciones personales, así como en los ámbitos de estudio y desplazamientos.

    El vivir, incluyendo alojamiento y comida, siempre ha sido costoso, igual que el viajar y también el gozar, que va en la naturaleza humana, incluso con moderación y honradez. De ahí que agudizando el ingenio con gracias, mediaciones de amor y compañía, cantares pegadizos y sentimentales de repertorio propio o de ilustres firmas y estridencias bien recibidas por sus destinatarios, el pasar cotidiano se hiciera más soportable, amén de divertido y reclamado.

    Surgieron las estudiantinas, o tunas, con sus instrumentos a cuestas para amenizar todas las celebraciones y sus experiencias contadas en público, para deleite de la concurrencia y sustento vital de sus protagonistas. En la plaza pública, en las praderas festivas y en los actos rituales, los tunos brindaban entretenimiento ingenioso a la manera de sus autores; y al caer la noche, el excitable velo de misterio escuchaba las rondas y las serenatas en su devenir callejero.

La regulación de los tránsitos jocosos estudiantiles tuvo su manifestación en normas severas promulgadas por las diferentes universidades, iniciada en el Concilio de Valladolid de 1228 y continuada por la de Lérida el año 1300; la estudiantina debía comportarse dentro de un orden.

    Con todo, prohibiciones y reprimendas aparte, la Tuna favoreció el ascenso personal y social de muchos estudiantes y con el paso del tiempo ha logrado mantener y transmitir un arte peculiar y entrañable, y unos instrumentos que a ella caracterizan.

La excelsa literatura del Siglo de Oro español ha elevado a categoría el paso universal de la Tuna. Y el barroco nos ha legado la indumentaria pintoresca de los tunos; fue en el siglo XVII cuando la Estudiante adoptó su vestuario definitivo: pantalones gregüescos (al estilo madrileño) y pantalones cervantinos (finalizados en la espinilla); chaqueta de tuna denominada jubón, caracterizada por tener a la altura de los hombros y hasta el codo los faroles, con los colores de la facultad, que dan volumen al traje; las becas, que es la seña identificativa en su color de la facultad que representa el tuno; las medias o los leotardos de color negro generalmente; calzado de color negro; capa luciendo en el anverso los escudos procedentes de todos los lugares que han visitado de tuna y en el reverso las cintas bordadas.

Imagen de discogs.com

Los instrumentos de la Tuna son muy variados, siendo los principales históricos y frecuentes los de cuerda: guitarra española, bandurria y laúd; entre los de percusión: la pandereta. Luego se incorporaron en la cuerda: contrabajo, charango, mandolina, violín, vihuela y guitarrón; en la percusión: castañuelas, tambor, bongos y güiro; y en el viento: la flauta.

Hacia finales del siglo XIX la Tuna se internacionalizó, exportando su arte primero a la vecina Francia y después a todo el mundo de habla hispana y, valga la ironía, parte del extranjero.

    Entre 1939 y 1975 se establecieron los certámenes de Tunas en las sedes universitarias españolas: un magnífico escenario para dar a conocer lo que cada cual lograba en sus parcelas.

    Ya en el siglo XXI, la Tuna mantiene su vigencia con ingenio, que nunca falta, y tesón, que conviene a la ingente labor de permanencia y legado. La Estudiantina anda donde se la llama y busca.

Artículos complementarios

    La Zarzuela

    La Universidad es el mayor bien y merced que a esta tierra se pudo hacer

    La Jota

    La Copla


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...