Ir al contenido principal

La Jota

La jota es un género musical propiamente español, patente en todas las regiones de España, el más difundido en el repertorio tradicional desde su origen cierto allá por el siglo XVII —pudiera establecerse en el siglo XIII—, su incorporación a los festejos populares y piezas teatrales en el siglo XVIII y su expansión en el XIX. Cantada, por sus coplas, o bailada, con sus coreografías de cada lugar, la Jota se acompaña de instrumentos de cuerda, viento y percusión.

    El baile es anterior al canto, pues no parece conocerse letra alguna de fecha anterior al siglo XIX. Para el canto fue adaptada la cuarteta a la música, puesto que al ser la composición musical heptafraseada es preciso introducir una entrada y una vuelta a la copla. Pero no todos los estudiosos de la Jota coinciden en su carácter heptafraseado, sino que la definen hexafraseada, al estilo de la copla andaluza, y además la sitúan en el tiempo precediendo a la cuarteta castellana; o de forma escrita en cuartetos octosílabos con los versos primero y terceros asonantes.

    El canto suele ser a una voz, aunque también suena a dos y a coro. La música es de gama diatónica, compás ternario, con melodías de acordes tónicos del modo mayor y de séptima dominante. Las melodías instrumentales son llamadas normalmente variaciones y las vocales canciones, coplas o cantas. El estribillo, alternando las cinco y siete sílabas, queda inserto en el baile o en la ronda y presenta vuelta. En suma, la Jota cantada se compone de un preludio instrumental de marcada viveza, un canto de aire más pausado y un epílogo en tono creciente.

    La jota interviene en determinados momentos de bailes como el bolero o la seguidilla.

Conjunción de estilos musicales, la Jota se expresa por el canto, el baile y su toque peculiar. La modalidad cantada surgió después de la bailada, y su contenido es variado y acorde a la celebración que lo inspira.

    Cada región española presenta una Jota característica; las más conocidas son: la aragonesa, la valenciana, la castellana, la navarra, la riojana, la montañesa (de Cantabria) la asturiana, la gallega, la extremeña, la andaluza y la murciana; asimismo la Isa canaria.

Artículos complementarios

    La Zarzuela

    La Tuna

    Cuatro danzas españolas

    Isaac Albéniz

    Manuel de Falla

    Enrique Granados

    Jesús de Monasterio

    Miguel Fleta

    Plácido Domingo

    Teresa Berganza

    Alfredo Kraus

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y