Ir al contenido principal

Cuatro danzas españolas

Bolero, Zarabanda, Pavana y Chacona

Bolero

Aire español que puede encontrarse en forma de baile y también como pieza exclusivamente vocal o instrumental, conservando en todas sus manifestaciones su carácter noble, parsimonioso y a la vez festivo, probablemente heredado de los fandangos y las seguidillas. Tuvo gran difusión en los siglos XVIII y XIX.

    Apareció el bolero en el último tercio del siglo XVIII, siendo de inmediato bien acogido en la corte de modo que bailarlo representaba una muestra de elegancia y patriotismo. Posteriormente introducido en el teatro sufrió un considerable número de innovaciones en pasos y ornamentaciones tales como las glisas (desplazamientos), el laberinto, las vueltas de pecho, las puntas, el pasuré (transiciones o intermedios) y el mata-la-araña.

    Durante el siglo XIX se popularizó expandiéndose por Europa, Hispanoamérica y Estados Unidos; entonces se incluyó en muchas zarzuelas.

    La melodía del bolero posee una amplia gama de expresividad, desde una languidez melancólica hasta la vivacidad sugestiva. El esquema melódico de las coplas que lo forman suele ser AAB, entre las que se intercalan cortos interludios instrumentales. El ritmo se estableció sobre un compás ternario, constante y acentuado. El baile puede ser en pareja o individual, lo que es menos frecuente; dividido en tres partes, correspondiendo cada una de ellas a una copla, enlazadas entre sí por un retorno instrumental en el que los bailarines descansan. Cada copla consta de cinco figuras: en la primera los danzantes realizan el paseo que deriva en las travesías, en las que se cambia de posición, luego llega la diferencia que provoca un segundo cambio de posición, y en el final se regresa a la posición de inicio cerrando el círculo. Aquí es cuando se efectúa la suspensión que caracteriza al baile, llamada el bien parado, durante la cual se interpreta un pasaje instrumental.

    El bolero se acompaña de la voz y las castañuelas de cada bailarín, guitarras y tamboriles.

    En el siglo XIX el bolero dio lugar a otras formas populares de danza como el danzón, la contradanza y la conga.

Zarabanda

Danza popular española de los siglos XVI y XVII, de ejecución lenta con origen en el Renacimiento y expansión durante el Barroco. Escrita en compás ternario en la que el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternativamente.

    De carácter popular, se bailaba en círculo mientras los danzantes giraban sobre sí mismos insinuando deseos y atractivos; acompañados los movimientos de la instrumentación propia, guitarra barroca y castañuelas, y cantos con letras de estilo picaresco. Citada frecuentemente en la literatura del Siglo de Oro con ejemplos principales en Miguel de Cervantes Saavedra, Félix Lope de Vega y Carpio, Luis de Góngora y Argote.

    Primero muy extendida en Hispanoamérica, también se difundió por toda Europa, componiéndose por maestros zarabandas en melodías para escuchar o para bailar, desde Claudio Monteverdi, Arcangelo Corelli, Johan Sebastian Bach o Georg Friedrich Händel en la época romántica, a Claude Debussy, Erik Satie y Benjamin Britten, entre otros, a finales del siglo XIX.

Pavana

Pieza musical escrita para ser bailada de origen español en la segunda mitad del siglo XVI. Es una de las danzas más practicadas en los ambientes cortesanos del Renacimiento y del Barroco por su carácter solemne y espectacular.

    Se caracteriza por un ritmo binario de ejecución pausada y por una nítida línea melódica. En un principio la ejecución de la danza era rápida, con un carácter alegre.

    Desde finales del siglo XVI un buen número de compositores dedicaron páginas a la composición de pavanas. También los vihuelistas españoles Luis de Milán y Alonso Mudarra escribieron tratados sobre la pavana. Posteriormente, con alternancia de periodos florecientes y declives, fueron ingleses (entre otros muchos John Dowland, Thomas Morley y Ralph Vaughan Williams), alemanes (Johann Hermann Schein y Samuel Scheidt), austriacos (Arnold Schönberg) y franceses (Maurice Ravel y Gabriel Fauré), en diferentes épocas que llegan al siglo XX, los continuadores de la estructura fundamental de la pavana.

Chacona

Danza española de carácter festivo-satírico y sensual de los siglos XVI y XVII, ejecutada en tres tiempos con metro ternario, tempo moderado y variación continua de las voces superiores sobre bajo ostinato. A partir del siglo XVII fue evolucionando hacia formas más complejas, solemnes y cadenciosas.

    Primero muy extendida en Hispanoamérica, también se difundió exitosamente por toda Europa componiéndose chaconas por los maestros Antonio Vivaldi, Claudio Monteverdi, Jean-Baptiste Lully, Johann Sebastian Bach. En España destacó Juan Arañés.

Artículos complementarios

    La Zarzuela

    La Tuna – La Estudiantina

    Lucero Tena

    La Jota

    La Copla

    De afeites y disimulos

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...