Ir al contenido principal

El primer europeo en el Tíbet. Antonio de Andrade

Misionero y explorador al servicio de España, nacido en la portuguesa localidad de Oleiros del Priorato de Crato el año 1580, Antonio de Andrade inició con la siguiente frase su primera carta recogiendo impresiones y descubrimientos a él debidos: “Entre las grandes felicidades del notable año 1625, puede España con razón contar y cantar la alegre nueva del nuevo descubrimiento del Gran Catayo y reinos del Tíbet, cosa tantos años ha de los portugueses deseada, y con tantos trabajos y peligros de los predicadores evangélicos en vano hasta ahora intentada”.

    En tres cartas refirió Antonio de Andrade su periplo de exploración y descubrimiento en el Gran Catayo (así denominada entonces una parte de China meridional) y los reinos tibetanos en la cordillera del Himalaya.

    La aventura del jesuita Andrade dio comienzo al llegar a India, concretamente a la ciudad de Goa en el SO, el año 1600. Durante veinte años ejerció su misión evangelizadora por territorio indio, hasta que, insistiendo, obtuvo la pertinente autorización para emprender viaje a los inexplorados por los europeos reinos del Tíbet y el Gran Catay; aunque se suponía, erróneamente, que en esos lugares remotos quedaban vestigios de un cristianismo primitivo.

Antonio de Andrade partió de la ciudad india de Agra hacia Delhi, y de allí en ruta septentrional al Indostán. Viajaba con su hermano Manuel Márquez, y ambos se unieron a los peregrinos nativos que acudían al templo de Badre, a orillas del Ganges, y luego, siguiendo su curso entraron en la región del río Indo llegando a la ciudad de Siranagar (Srinagar). Fueron bien recibidos entre los territorios del Punjab y Cachemira. Expuesto el motivo del viaje, tras meses de penosa travesía por la cordillera himalaya arribaron a la ciudad de Caparanga, la capital tibetana. También en el Tíbet fueron recibidos cordialmente por los habitantes y la autoridad: eran los primeros europeos (unos extraños forasteros arribados en son de paz) y aquello merecía celebrarse.

    Relató en su carta Andrade de las gentes con las que se cruzaban: “Traen todos grandes relicarios de plata, oro y cobre; y lo que dentro anda por reliquia son ciertos papeles, escritos con palabras santas de sus libros, que les dan sus lamas”.

    En 1625 repitió su experiencia avanzando aún más. Así se expresaba Andrade por carta esta segunda vez: “El rey del Gran Tíbet supo de nuestra venida, alegrose mucho y envionos a recibir con sus criados algunos días de camino”. Y de nuevo quiso repetir el viaje en 1627, del que dio cuenta en una carta publicada en Madrid en 1629.

Artículos complementarios

    El primer mapa conocido del Himalaya

    El descubrimiento de las fuentes del Nilo Azul

    La ruta fluvial entre los ríos Orinoco y Amazonas

    La expedición diplomática de Ruy González de Clavijo

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...