Ir al contenido principal

Una embajada docente a Oriente Medio. Antonio de Montserrat

El primer mapa conocido del Himalaya

Los viajes y estudios de Antonio de Montserrat



Se llamaba Antonio de Montserrat (puede que José Antonio de Montserrat) y había nacido en la barcelonesa localidad de Vic allá por 1536, fue misionero jesuita, explorador y cartógrafo, un aventurero evangelizador cuyo principal logro en la historia universal es el de haber elaborado el primer mapa del que se tiene noticia fidedigna de la cordillera del Himalaya. Para ello, y unido a tal hazaña, viajó a pie por los incógnitos territorios del Tíbet, de Afganistán, a lomos de un elefante, y del Yemen, donde sufrió cautiverio y esclavitud.
Su extraordinario periplo viajero comenzó en 1574 al ser trasladado a Goa, en la India. En este lugar recibió el encargo de presentarse ante Akbar el Grande, gran mogol de la India, quien manifestó el deseo de instruir en el cristianismo a su corte de Fatehpur Sikri y a él mismo. Convencidos de la veracidad de la pretensión, los jesuitas organizaron una misión encabezada por Antonio de Montserrat con el traductor, converso persa, Francisco Henríquez.
    El 13 de diciembre de 1579 figura como fecha de partida desde el puerto de Daman en dirección a Surat y desde allí al interior del territorio mogol. A finales de febrero y principios de marzo de 1580, tras una visita a Agra, en el Indostán islámico, la embajada docente arribó a destino.
    La tarea misionera y educadora, en la que destacaba la tutoría sobre Murad, el hijo de Akbar, abrió un paréntesis a petición de éste para que De Montserrat lo acompañara en la campaña militar que se desarrollaba en territorio afgano. Gracias a este hecho de armas acaecido durante 1581, el misionero pudo explorar las regiones del Punjab y el Indo, amplios territorios de Afganistán y Pakistán, la antigua y regia ciudad de Delhi; y en las faldas meridionales de la imponente cordillera del Himalaya, recorrer diversas poblaciones del Tíbet y Cachemira.
    Esta experiencia viajera facultó a De Montserrat la realización de una cartografía incipiente y pionera, pero de una precisión encomiable e indiscutida hasta pasados tres siglos, del Himalaya y de las cadenas montañosas aledañas del Karakorum, Hindu Kush, Parir y Suleimán, y de vastas regiones de los citados Pakistán, Afganistán e India.
* * *

Tiempo después de esta impresionante aventura orlada de estudio, Antonio de Montserrat fue encomendado por el rey Felipe II para viajar a Etiopía, el reino del mítico preste Juan, con el propósito de establecer contactos con el emperador de Abisinia y vincular a los cristianos de la región con la Iglesia católica.
    A su lado iba el también jesuita Pedro Páez, quien a la postre descubriría las fuentes del Nilo Azul.
    Simulando la nacionalidad armenia y dedicarse al comercio, ambos recorrieron en barco el estrecho de Ormuz y la ruta del incienso por las costas de Omán hasta desembarcar en Dhojar. Aquí empezó un calvario. Denunciados por el capitán árabe que los había transportado, fueron entregados como prisioneros a un sultán del inhóspito territorio del Yemen; aunque la terrible peripecia les permitió descubrir la infusión de la planta del café en la ciudad de Haymin. Una vez liberados se dirigieron a Sana andando caminos nunca antes hollados por europeos, pero sin abandonar Yemen volvieron a ser detenidos en Mokka, encarcelados y durante años cautivos y esclavos remeros.
    Antonio de Montserrat cayó gravemente enfermo, por lo que fue liberado para cobrar el rescate demandado por el sultán; Páez, más joven, soportó mejor las penalidades. Llegó por el mar el salvador rescate y ambos, maltrechos, recuperaron la libertad, y tras siete años arribaron a Goa en agosto de 1596. Pedro Páez, tal y como se ha citado, continuaría explorando por el continente africano, pero Antonio de Montserrat sucumbiría en la India a unas fiebres el año 1600.


Artículos complementarios

    El primer europeo en el Tíbet

    El descubrimiento de las fuentes del Nilo Azul

    La ruta fluvial entre los ríos Orinoco y Amazonas

   La expedición diplomática de Ruy González de Clavijo

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...