Ir al contenido principal

La ruta fluvial entre los ríos Orinoco y Amazonas. Manuel Román y José Gumilla

El Imperio en Sudamérica: Jesuitas en las fronteras



Los establecimientos de los misioneros jesuitas en el Alto Orinoco delimitaban el frente meridional de la colonización española en la época en que la región se despoblaba debido a las incursiones violentas de los esclavistas portugueses.
    En 1744, el padre Manuel Román, natural de la vallisoletana localidad de Olmedo, nacido en 1696, gran explorador de los cauces fluviales de la Guayana y territorios anejos, emprendió otro de sus viajes para averiguar la causa geográfica del temible acercamiento de los esclavistas portugueses. Y esta causa era, ni más ni menos, que un curso fluvial, el caño del Casiquiare (o canal del Casiquiare o, simplemente, Casiquiare), que conectaba los ríos Amazonas y el Orinoco a través del Negro o río Guainia en la lengua vernácula de la zona).
    La manera en que Manuel Román comprobó la existencia de esta conexión entre ríos fue, precisamente, al topar con un grupo de esclavistas. La noticia llegó a España por boca de los misioneros de la orden jesuita y de ella, con celeridad, al resto de Europa.
    El gobierno español apreció enseguida la importancia del descubrimiento; el control de ese paso acuático permitía frenar el tráfico de esclavos y la búsqueda de mercancías tropicales, infringiendo reiteradamente los portugueses para estos logros el acuerdo de Tordesillas firmado en 1494.
    Descrito por el padre Román, “el Casiquiare es el brazo del Orinoco que está a la mano derecha, agua arriba, y desagua en Río Negro. Hasta Casiquiare (él lo llama Casiquiari) hay veinticuatro o veinticinco días. Por Casiquiari hay cinco días hasta el Río Negro”.

Manuel Román había llegado a los Llanos, una de las misiones en el Orinoco, en 1728, y permaneció allí, de misión en misión, hasta su muerte en 1764, excepción hecha de un breve periodo en el que se ausentó al ser nombrado rector de la Universidad Javeriana.
_______________

El valenciano de Cárcer, José Gumilla, nacido en 1686, también misionero jesuita, es un personaje al que España debe reconocimiento por su defensa y consolidación de los territorios en el Nuevo Mundo.
    Explorador y etnólogo, investigador de la geografía en los ámbitos naturales de los ríos Amazonas y Orinoco y de la medicina indígena, lingüista y filólogo, además, por si lo anterior no bastara, de fundador de pueblos a orillas de los ríos Apure, Meta y Orinoco, el polifacético José (Joseph) Gumilla también fue constructor de casas y embarcaciones. Había llegado al continente americano en 1705 y transcurridos quince años inició su actividad misionera en Los Llanos, región del Orinoco.
    En 1723 exploraba para descubrir las bocas del río Meta, a la par que evangelizaba; y así discurrieron veintiún años de estudio sobre el terreno y misión apostólica hasta que abandonó el área de influencia Orinoco para aceptar los sucesivos nombramientos eclesiásticos que en él recayeron como el de rector del Colegio de Cartagena o el de viceprovincial del Nuevo; y posteriormente acudir al desempeño de labores de procurador ante el gobierno de Madrid y el de la Roma papal.
    No obstante este periplo burocrático, por así decir, regresó al Orinoco y permaneció en misiones en Los Llanos los últimos siete años de su vida, hasta 1750.
    Su gran obra escrita, titulada El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes, durante largo tiempo fue una enciclopedia única en el mundo y de referencia obligada para científicos, exploradores y curiosos.


Artículos complementarios

    Hollando cimas y navegando ríos

    La exploración del río Amazonas

    El primer mapa conocido del Himalaya

    José Boves y los llaneros del Orinoco

    La circunnavegación de la fragata acorazada Numancia

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...