Ir al contenido principal

La ruta fluvial entre los ríos Orinoco y Amazonas. Manuel Román y José Gumilla

El Imperio en Sudamérica: Jesuitas en las fronteras



Los establecimientos de los misioneros jesuitas en el Alto Orinoco delimitaban el frente meridional de la colonización española en la época en que la región se despoblaba debido a las incursiones violentas de los esclavistas portugueses.
    En 1744, el padre Manuel Román, natural de la vallisoletana localidad de Olmedo, nacido en 1696, gran explorador de los cauces fluviales de la Guayana y territorios anejos, emprendió otro de sus viajes para averiguar la causa geográfica del temible acercamiento de los esclavistas portugueses. Y esta causa era, ni más ni menos, que un curso fluvial, el caño del Casiquiare (o canal del Casiquiare o, simplemente, Casiquiare), que conectaba los ríos Amazonas y el Orinoco a través del Negro o río Guainia en la lengua vernácula de la zona).
    La manera en que Manuel Román comprobó la existencia de esta conexión entre ríos fue, precisamente, al topar con un grupo de esclavistas. La noticia llegó a España por boca de los misioneros de la orden jesuita y de ella, con celeridad, al resto de Europa.
    El gobierno español apreció enseguida la importancia del descubrimiento; el control de ese paso acuático permitía frenar el tráfico de esclavos y la búsqueda de mercancías tropicales, infringiendo reiteradamente los portugueses para estos logros el acuerdo de Tordesillas firmado en 1494.
    Descrito por el padre Román, “el Casiquiare es el brazo del Orinoco que está a la mano derecha, agua arriba, y desagua en Río Negro. Hasta Casiquiare (él lo llama Casiquiari) hay veinticuatro o veinticinco días. Por Casiquiari hay cinco días hasta el Río Negro”.

Manuel Román había llegado a los Llanos, una de las misiones en el Orinoco, en 1728, y permaneció allí, de misión en misión, hasta su muerte en 1764, excepción hecha de un breve periodo en el que se ausentó al ser nombrado rector de la Universidad Javeriana.
_______________

El valenciano de Cárcer, José Gumilla, nacido en 1686, también misionero jesuita, es un personaje al que España debe reconocimiento por su defensa y consolidación de los territorios en el Nuevo Mundo.
    Explorador y etnólogo, investigador de la geografía en los ámbitos naturales de los ríos Amazonas y Orinoco y de la medicina indígena, lingüista y filólogo, además, por si lo anterior no bastara, de fundador de pueblos a orillas de los ríos Apure, Meta y Orinoco, el polifacético José (Joseph) Gumilla también fue constructor de casas y embarcaciones. Había llegado al continente americano en 1705 y transcurridos quince años inició su actividad misionera en Los Llanos, región del Orinoco.
    En 1723 exploraba para descubrir las bocas del río Meta, a la par que evangelizaba; y así discurrieron veintiún años de estudio sobre el terreno y misión apostólica hasta que abandonó el área de influencia Orinoco para aceptar los sucesivos nombramientos eclesiásticos que en él recayeron como el de rector del Colegio de Cartagena o el de viceprovincial del Nuevo; y posteriormente acudir al desempeño de labores de procurador ante el gobierno de Madrid y el de la Roma papal.
    No obstante este periplo burocrático, por así decir, regresó al Orinoco y permaneció en misiones en Los Llanos los últimos siete años de su vida, hasta 1750.
    Su gran obra escrita, titulada El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes, durante largo tiempo fue una enciclopedia única en el mundo y de referencia obligada para científicos, exploradores y curiosos.


Artículos complementarios

    Hollando cimas y navegando ríos

    La exploración del río Amazonas

    El primer mapa conocido del Himalaya

    José Boves y los llaneros del Orinoco

    La circunnavegación de la fragata acorazada Numancia

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema