Ir al contenido principal

La pintura de Luis de Morales. Las artes aplicadas en el siglo XVI

Iniciador del estilo pictórico manierista en España, Luis de Morales, nacido en Badajoz hacia 1515, fue apodado el Divino por su fama y número de obras de carácter religioso, especialmente los Ecce Homo.

    Probablemente se formó en Sevilla y llevó una vida retirada, desarrollando su arte en España y Portugal con abundantes encargos conventuales. Acendradamente religioso, su pintura es singular aunque registrada en el manierismo, estilo de pintar que se avenía bien con su sensibilidad espiritual. Los afectados alargamientos y torcimientos característicos de sus figuras, propios también del pincel manierista (posteriormente magnificados por El Greco), quedan combinados con espléndidos efectos luminosos en un cromatismo rico y variado, tenue a menudo, circunscrito en una paleta agria que acentúa el sentido trágico de algunas de sus pinturas de La Piedad.

    Emocionan las figuras de Jesús adolorido, que incita a la compasión y al recogimiento, y la ternura de sus Vírgenes con el Niño en sus composiciones de escenas religiosas. Son admirables sus cuadros de la Virgen con el Niño, la Sagrada Familia, de la Pasión de Cristo, La Piedad y la Virgen de los Dolores.

    Luis Morales únicamente pintó un retrato: el de san Juan de Ribera, obispo de Badajoz; tampoco compuso pintura de paisaje como género independiente, aunque lo introdujo en algunas de sus obras a modo de estampas en segundo plano evocador, con naturaleza umbrosa o agreste y arquitectura antigua.

Virgen de la leche (h. 1570)

Virgen con el Niño y san Juanito (1545-55)

Sagrada Familia (h. 1555)

El Calvario (h. 1566)

Tríptico de la Piedad (1566)

Virgen de los Dolores (1560-70)

Artes aplicadas

Extraordinario fue el siglo XVI español en las artes aplicadas.

    Plateros, orfebres y escultores obraron portentos. Eran muchos los artistas por aquel entonces, quizá descolando la familia Becerril, de Cuenca, la familia Cosida, de Zaragoza, y la familia Arfe, de León trasladada a Valladolid.

    Enrique de Arfe, platero alemán, origen de la saga, establecido en León, recibió del cardenal Cisneros el encargo de la suntuosa custodia de la catedral de Toledo (1517-1524), previamente autor de las de León y Córdoba, con forma de torre y estilo gótico. Su hijo Antonio, grabador y orfebre ya renacentista, realizó en 1554 la de la catedral de Santiago de Compostela (1539-1545) y la de Medina de Rioseco, en Valladolid (1552-1554). El nieto de Enrique e hijo de Antonio, bautizado Juan, nacido en León el año 1535 y se trasladó al cabo de una década a Valladolid con su familia.

    La formación de Juan de Arfe abordó con suficiencia nociones de dibujo y orfebrería, rudimentos de anatomía humana y principios de arquitectura y de escultura. Hacia 1555 fue a residir a Salamanca donde completó su formación humanista con estudios de latín, matemáticas y aleación de metales entre otras disciplinas que aplicará posteriormente en sus obras. Abierto su taller de platería hacia 1562, es dos años después cuando se le encargó la creación de la custodia procesional de la catedral de Ávila; una pieza de 170 centímetros y 70 kilos enteramente de plata, arquitectura renacentista a pequeña escala. A continuación realizó en Sevilla la custodia procesional de la catedral hispalense (1580-1587), cumbre de la orfebrería religiosa de su tiempo, de 3’09 metros y más de 300 kilos. La siguiente custodia fue para la catedral de Valladolid (1588-1590), de 167 centímetros, conocida por Adán y Eva en el jardín del Edén. Otras custodias de su autoría son las de la catedral de Burgos, la catedral de Burgo de Osma, en la provincia de Soria, la catedral de San Sebastián de los Reyes, en la provincia de Madrid, de la parroquia de San Facundo y San Primitivo en la localidad burgalesa de Las Quintanillas, y de la parroquia de San Martín de Madrid. También destacamos sus tratados Quilador de plata, oro y piedras, de 1572; y De Varia Commesuración para la Esculptura y Architectura compuesto por cuatro libros: libros: el primero sobre aspectos de geometría práctica; el segundo, titulado De la proporción y medida particular de los miembros del cuerpo humano, es el primer texto impreso sobre anatomía artística; el tercero, relacionando la forma y tamaño del cuerpo humano con el de diversos mamíferos y aves; y el cuarto, acerca de la arquitectura y de las piezas de iglesia elaboradas por los orfebres.

    También la familia Becerril registró tres nombres: los hermanos Francisco y Alonso y el hijo de éste, Cristóbal.

    Otra especialidad magnífica de la época fueron las rejas catedralicias. La de la capilla mayor de la catedral de Toledo es obra de Francisco de Villalpando, con siete metros de altura, realizada en 1546; la del coro de la misma catedral es del maestro Domingo; ambas obras monumentales y fastuosas. Como fastuosos eran los bordados de ornamento religioso elaborados en conventos y monasterios.

Juan de Arfe: Custodia de la catedral de Sevilla

Enrique de Arfe: Custodia de la catedral de Toledo

Juan de Arfe: Custodia procesional de Valladolid

Francisco de Villalpando: Rejas de la capilla mayor de la catedral de Toledo

Artículos complementarios

    Francisco de Zurbarán

    Bartolomé Esteban Murillo

    Arte plateresco

    Gótico Isabelino

    Gil y Diego de Siloé 

    Bartolomé Ordóñez

    Pedro y Alonso Berruguete

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...