Ir al contenido principal

Descubridor de las islas Galápagos. Tomás de Berlanga

El misionero dominico Tomás Martínez Goínez, obispo Tomás de Berlanga en el futuro, nacido en la villa soriana de Berlanga de Duero el año 1487, descubrió las islas Galápagos en el viaje que le llevaba desde Panamá a Perú. En la Universidad de Salamanca obtuvo el grado de maestro en Santa Teología y en 1510 inició su tarea evangelizadora en el Nuevo Mundo. A él se debe el transporte de simientes de plátano canario que al cabo se extendieron generosamente por todo el dominio español.

    En 1531, residiendo en Panamá, se le consagró como prelado superior de Santa María la Antigua del Darién, en Tierra Firme o, también, Castilla del Oro; rango eclesiástico equivalente al de obispo, el primero de ese territorio.

    Establecidos en junio de 1529 los límites de las gobernaciones de Nueva Castilla, asignada a Francisco Pizarro, y de Nueva Toledo, asignada a Diego de Almagro, por provisión real con fecha de julio de 1534, el obispo Berlanga debía comprobar los límites de cada cual y, en su caso, acatar lo dispuesto si no se cumplían debidamente.

    El 23 de febrero de 1535 el obispo Tomás de Berlanga embarcó en Panamá para una travesía marítima hasta Perú con la misión específica citada y, al hilo, analizar la política del gobernador Francisco Pizarro en relación con las capitulaciones otorgadas y las actuaciones de los encomenderos para con los indígenas. Recordemos que el 26 de junio de 1529 la emperatriz Isabel, por ausencia del emperador Carlos que por aquel entonces presidía las Cortés de Monzón, firmó en Toledo las capitulaciones que concertaban a Francisco Pizarro con la Corona de España en la conquista del Perú.  

    A los siete días de navegación costeando, frente a la ecuatoriana Punta Galera, el viento remitió y las fuertes corrientes arrastraron el barco muy lejos mar adentro. El 10 de marzo divisaron una isla, la primera del luego denominado archipiélago de las Galápagos; de inmediato hollaron esa tierra desconocida para los europeos donde vivían confiadas unas grandes tortugas que los españoles llamaron galápagos junto a iguanas, aves nunca vistas y leones marinos igualmente tranquilos ante la presencia curiosa de los humanos.

Fray Tomás de Berlanga

Imagen de pinterest.com

La denominación oficial del archipiélago de la Galápagos a partir del siglo XIX es Archipiélago de Colón, integrado por quince islas mayores —las principales: Isabela, Fernandina, Santa Cruz, San Salvador y San Cristóbal— y cuarenta menores, y en sólo la de San Salvador, también llamada de Santiago, abunda el agua potable.

    En 1546 el capitán español Diego de Rivadeneira, en travesía a Guatemala desde Perú, vio las mismas islas que llamó Encantadas, pues le parecieron volcanes que flotaban con un aspecto desolado sobre el océano.

Artículos complementarios

    Francisco Pizarro

    Juan Fernández de Sotomayor

    La isla de Salas y Gómez

    La agricultura en Hispanoamérica

    La ganadería y los animales domésticos en Hispanoamérica

    Escuela de Salamanca 


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...