Ir al contenido principal

Piloto Mayor de los Mares del Sur. Juan Fernández de Sotomayor

La ruta marítima entre Perú y Chile y el descubrimiento de Nueva Zelanda

Las navegaciones a Occidente de Juan Fernández

Primavera de 1576 en Nueva Zelanda



Del navegante Juan Fernández de Sotomayor se conoce mejor sus viajes y descubrimientos que el lugar donde vio la primera luz. Pudo haber nacido en Cartagena, quizá en 1528 ó en 1529; o en Ferrara, provincia de Asturias; o en alguna localidad costera gaditana.
    De cierto se sabe que cumplidos los veintidós años se instaló en Chile dedicando su vida al mar. En 1560 figura con el cargo de contramaestre de un barco en Perú; acompañando en 1562 a Francisco Villagrá en su expedición a la isla de Chiloé; al contrario de lo que le sucediera en 1567, viendo la partida en el puerto de El Callao de la expedición de Álvaro de Mendaña; y en 1570, en Valparaíso, embarcaba como maestre y piloto del navío San Juan Vizcaíno. Es el veterano marino con propia flota, Juan Jufré de Loayza Montesa, vallisoletano de Medina de Rioseco, que había participado en la primera expedición de Pedro de Valdivia y que fue alcalde de Santiago y gobernador de la provincia de Cuyo, quien lo contrata para recorrer la costa occidental suramericana.
    Fue en esta época cuando Juan Fernández abrió una ruta marítima entre el puerto de El Callao y el de Valparaíso que redujo en treinta días la seguida con anterioridad por los navegantes de la zona.

Las travesías de Sur a Norte y de Norte a Sur
De Chile a Perú la travesía náutica es rápida, favorecida por la corriente de Perú (posteriormente llamada de Humboldt); pero en el trayecto a la inversa, de norte a sur, la corriente es un impedimento, al extremo de que para cubrir la distancia de 2.400 kilómetros que separa El Callao, en Perú, de Valparaíso, en Chile, se tardaba seis meses.
    Juan Fernández recibe información de Hernando Lamero Gallego, piloto de prestigio, de que navegando hacia poniente, lejos de la costa, los barcos se liberan del freno de la poderosa corriente peruana. Lamero era nada menos que el encargado del transporte del tesoro que los virreyes del Perú enviaban anualmente a Panamá, por lo que conocía el régimen de vientos y mareas de aquellas aguas del Pacífico.
    El 26 de octubre de 1574, atendiendo a las indicaciones de Lamero, Juan Fernández navega, como maestre del navío Nuestra Señora de los Remedios, por la ruta que condujo a Juan Sebastián de Elcano y Fernando de Magallanes hasta las islas Filipinas; aventurándose al riesgo de ser empujado mar adentro hacia un ignoto destino occidental por las corrientes de aquellas aguas inexploradas. Pero la fortuna acompaña a los audaces, y las corrientes que surgieron a las velas de Juan Fernández fueron cálidas y enfocadas rumbo al sur.
    Y no sólo descubre una ruta que acorta en mucho el tiempo de viaje; en mitad del recorrido innovador, Juan Fernández avista un archipiélago del que no se tenía noticia. El 22 de noviembre de 1574 Juan Fernández descubre un conjunto de islas e islotes de origen volcánico, a cuatrocientos kilómetros de Valparaíso, que en el futuro llevarán su nombre, y que inicialmente se denominan Santa Cecilia; son la isla de Más a Tierra, la de Más afuera, el islote de Santa Clara y otros menores. Luego, además de acortar el tiempo de navegación entre Perú y Chile de seis meses a sólo treinta días, Juan Fernández aporta el descubrimiento de esas pequeñas islas residentes en la inmensidad del océano Pacífico, el lago español, el mar del Sur.

Otras tierras en dirección a Occidente
Los dos hallazgos: la ruta entre El Callao y Valparaíso y el archipiélago de Santa Cecilia, despertaron en Juan Fernández nuevas ansias de intrépida navegación expedicionaria, y también en otros muy cualificados marinos como Álvaro de Mendaña, a quien el piloto Hernando de Lamero había llevado a descubrir las islas Marquesas y las islas Salomón en 1567, y como el ya citado armador Juan Jufré que también quiere participar en el descubrimiento de la Terra Australis Incognita que se dibuja atractiva hacia Occidente.
    En 1575 Juan Jufré solicita permiso al Gobernador de Chile para embarcar hacia las islas que ha descubierto Juan Fernández, y proseguir, si cabe, aún más allá. La avanzada edad de Jufré, sesenta años le contemplan, no es lastre para emprender la aventura, en la que cuenta como piloto y capitán a Juan Fernández, que ya frisa los cincuenta.
    Son dos los barcos que parten hacia poniente y uno el que en la primavera de 1576 llega a las costas de lo que hoy es Nueva Zelanda. Juan Fernández desembarca, pero no explora en profundidad; es decir, no conquista. Y pese a que a su regreso explica cuanto ha visto: una tierra montañosa, de suelo fértil, poblada por gente blanca, de ríos caudalosos y provista de alimento suficiente para la vida humana, no hay la debida continuidad en el descubrimiento para elevarlo de anécdota a categoría.
    El doctor Juan Luis Arias dirige un memorándum a Felipe III, el Piadoso, en 1609 con relación al descubrimiento de Nueva Zelanda en tiempos de su padre, el rey Felipe II, el Prudente, advirtiendo de la necesidad de ahondar en la conquista para que devenga efectiva y beneficiosa:
“Cabe conquistar las tierras que ha descubierto el piloto Juan Fernández, luego de haber navegado ochocientas leguas durante un mes desde las costas de Chile hacia el Oeste, a la altura del grado 40, habiendo sido este Juan Fernández el mismo que antes había reducido a sólo 30 días de viaje la navegación entre Lima y la costa central de Chile.”
    Juan Luis Arias atribuye el relato al maese de campo Pedro Cortés, hombre de crédito, que había oído la aventura de labios del propio Juan Fernández. A este respeto escribió el gran navegante Pedro Fernández de Quirós, en uno de sus memoriales:
“Me decía a mí Juan Fernández, piloto mayor de Chile, que le cortasen la cabeza si no había cerca una gran tierra [Australia] por las señales que vido en tantos viajes cuantos por allí hizo, y aún me daba a entender que la vido con sus ojos.”
    Es posible, incluso probable, que Juan Fernández alcanzara las costas de Australia, aunque tal hecho no consta en documento alguno.
    Pero la excesiva distancia de estas tierras con los lugares de partida provoca un prematuro desistimiento por parte de las autoridades españolas. La aventura les parece excesiva e insuficientes los medios para afrontarla y, de conseguir establecer una colonia, no se garantiza la necesaria fluidez de transporte; aspecto relevante para garantizar el éxito de la acción.

Los compases finales
Juan Fernández de Sotomayor continuó sus navegaciones por el litoral pacífico suramericano, que además de comercio le sirvieron para dar aviso de la actividad dañina de los piratas ingleses; y le permitieron descubrir las islas frente a las distantes costas chilenas de San Ambrosio y San Félix, refugio de aves.
    En el año 1589, a una década de su fallecimiento, Juan Fernández de Sotomayor, de cuya localidad natal se duda, recibió el nombramiento de Piloto Mayor de los Mares del Sur.


Artículos complementarios

    Viajes al Estrecho de la Madre de Dios

    Segundo viaje a las islas Salomón y travesía hasta Filipinas

    El viaje más atrevido y mejor manejado

    La intuición de la Tierra Austral

    El tornaviaje

    Las regencias del cardenal Cisneros

    Ante el Mar del Sur

    El Camino Real de Tierra Adentro

    Dos expediciones y una comisión

    Ocasión propicia para un banquete y salvas de honor

    Descubiertas en la costa de la Alta California

    Proclama y bandera española en Alaska

    La exploración del río Amazonas

    Las expediciones al Río de la Plata y la fundación de Buenos Aires

    La fuente de la eterna juventud

    Los trece de la fama

    Quemar las naves

    Los descubridores de la Antártida

    El descubrimiento de las fuentes del Nilo Azul

    Hollando cimas y navegando ríos

    Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

    En busca de horizontes australes

    La primera circunnavegación de la Tierra

    En ruta hacia Chile

    El descubrimiento de las islas Galápagos

    La isla de Salas y Gómez  

    El primer Mapamundi del que se tiene noticia

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema